Una nación sin La Nación

la nación.cl 2Observatorio / Lea a continuación la nota publicada en nuestro Observatorio cuando recibimos, en mayo de este año, la visita de representantes del sindicato periodístico del diario La Nación para explicarnos el proyecto de diario público que habían presentado ante un grupo de parlamentarios, con el propósito de evitar el cierre del periódico y construir un “diario no sujeto a los vaivenes políticos, contribuyendo de manera eficaz al pluralismo y al fortalecimiento de la democracia en nuestro país”, según palabras de los dirigentes sindicales.

Sindicato de La Nación promueve creación de un diario público

24/Mayo/2010

OBSERVATORIO / Una visita a nuestro Observatorio realizaron integrantes del sindicato del área periodística de La Nación, como parte de una campaña que intenta impedir el cierre de ese diario, después de 93 años de existencia. La comitiva, presidida por la periodista Nancy Arancibia, nos hizo entrega de una propuesta que pretende darle continuidad al periódico, convirtiéndolo en un verdadero diario público que no esté sujeto a los vaivenes políticos y contribuya, de manera eficaz, al pluralismo y al fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

La consolidación de un proyecto de estas características se sustenta, entre otras consideraciones, en la necesidad de revertir la alta concentración de la propiedad de los medios escritos en Chile y de que exista un diario preocupado, esencialmente, de difundir las políticas públicas y las corrientes de opinión ciudadanas, con escasa presencia en los medios de comunicación existentes. Según los redactores del documento de trabajo, se trata de desarrollar un proyecto periodístico de calidad, “atractivo, objetivo, imparcial y transparente”.

El texto desarrolla, en uno de sus capítulos, el concepto de diario público, definiéndolo como aquel que representa las distintas visiones presentes en un país y que tiene especial consideración por la información de utilidad pública que emane de los poderes del Estado. En cuanto a su misión, los redactores del documento plantean que la nueva Nación debiera asegurar en sus páginas el pluralismo en materia informativa, la fiscalización de los poderes y un espacio de expresión para las identidades de los diferentes sectores sociales.

En lo referente a su estructura y gestión, se propone que el diario se constituya en una persona jurídica de derecho público, dotada de patrimonio propio y regido por una ley orgánica que le otorgue autonomía de gestión e independencia administrativa del poder Ejecutivo.

También se plantea la creación de un estatuto público para el diario, entendido como un instrumento que señale, en términos generales, los principios que deben regir las notas periodísticas y contenidos del diario, evitando el predominio de las visiones político-partidarias de cualquier tipo, tendencia que, según diversos analistas, ha sido el talón de Aquiles del diario, en especial durante el gobierno de Michelle Bachelet.

El propósito de los dirigentes sindicales es someter este documento a una discusión abierta en la que participen académicos, periodistas, dirigentes sociales y representantes de la sociedad civil, con el fin de redactar una propuesta representativa y darle viabilidad a un periódico que es parte del patrimonio cultural de Chile.

Para cualquier información sobre el tema, comunicarse con Nancy Arancibia, Sindicato número 3 del área periodística del diario La Nación:

Nancy.arancibia@gmail.com

Sindicato3.lanacion@gmail.com

O bien consulte el blog del sindicato de periodistas de La Nación:

http://periodistaslanacion.blogspot.com/