A través de redes sociales y el CNTV, nuevamente se muestra insatisfacción de audiencias por la cobertura televisiva de catástrofes nacionales

El incendio que este sábado y domingo afectó a la ciudad de Valparaíso hizo que Chile se enfrentara  a una nueva tragedia en menos de un mes, y que los canales desplegaran sus equipos de prensa y programas misceláneos para informar sobre lo ocurrido. Lamentablemente, también se repiten las críticas por la cobertura del hecho y, tanto en redes sociales como ante el CNTV, las audiencias se quejan por la cobertura televisiva de una catástrofe.

Entre las críticas más compartidas se encuentra el tratamiento del incendio como fenómeno de la naturaleza (TVN en sus generadores de caracteres tenía escrito “Terremoto de Fuego” mientras el de Chilevisión  “Tsumani de fuego), ahondando en la historia particular de los damnificados. Si bien el viento fue un elemento natural  que contribuyó a la rápida extensión del incendio, hay elementos explicativos de la tragedia de mayor relevancia como es  la falta de planificación urbana y   la construcción en zonas carentes de  servicios sanitarios, los que para muchos expertos son  las principales causas de la magnitud de lo ocurrido, y que a pesar de haber sido desarrollado en prensa escrita, digital y redes sociales,  en TV se ha hablado escasamente del tema, en particular en el horario de la mañana y tarde.

Por otra parte, la uniformidad de la programación y la repetición sin fin de informaciones, ha llevado a algunas organizaciones a pedir que personas albergadas, particularmente niños, no estén expuestas a las imágenes de la tragedia constantemente. Esto  es casi imposible cuando en horarios de la mañana todos los canales están transmitiendo en vivo “el dolor de los damnificados”, a través de extensas entrevistas que llegan a su peak cuando los afectados se quiebran y lloran por su situación. Mientras en todo Valparaíso los voluntarios llenan las calles y centros de acopio, y tanto autoridades como organizaciones necesitan ayuda para la organización, la TV insiste en su receta habitual: capturar audiencias a través del acercamiento afectivo de los temas.

Le corresponderá al CNTV determinar si efectivamente se produjo una cobertura sensacionalista, morbosa o truculenta, sin embargo, la insatisfacción con el rol de los medios en estas tragedias  es significativa y va más allá de la emergencia. Es hora que los canales se hagan cargo de esta insatisfacción, más allá de las multas y eventuales sanciones.

Compartimos noticia de El Mostrador sobre las denuncias y la cobertura del incendio.

 

CNTV ha recibido 14 denuncias contra Canal 13, CHV y TVN acusando “sensacionalismo” y “truculencia”

incendio

Los que más reclamos tienen son Televisión Nacional y Chilevisión, que tienen cinco cada uno. De hecho, dos periodistas de esas estaciones han sido fuertemente criticados en las redes sociales por desafortunados despachos que han realizado desde los cerros de la ciudad puerto. Los usuarios critican que los periodistas más que informar los mueve el “morbo y el horror”.

 

Desde que se iniciaron este sábado los múltiples focos de incendio en la ciudad de Valparaíso, prácticamente todos los canales de televisión han hecho extensas coberturas sobre lo que ha ido ocurriendo en los distintos cerros que han sido víctimas de las llamas y que hasta el momento han consumido más de 2.000 viviendas y dejado cerca de 10.000 damnificados.

Dentro de toda la tragedia que ha dejado este voraz incendio, hay un punto que no ha dejado indiferente a la audiencia: el excesivo sensacionalismo y poca mesura de los canales de televisión al tratar el tema. Sobre esto, las redes sociales han sido las primeras en recoger esta molestia por parte de los usuarios, quienes critican la forma en que se han comportado los periodistas que están trabajando en terreno.

Hasta ahora el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha recibido un total de 14 denuncias contra los canales de televisión, a los que se les acusa de “sensacionalismo”, “truculencia” y exponer la dignidad de las personas.

El detalle muestra que los canales que más denuncias tienen son Televisión Nacional y Chilevisión, con cinco cada una. Les siguen Canal 13 que tiene cuatro (3 para Teletrece y 1 para Teletarde)

Además las redes sociales han hecho eco de la molestia de los usuarios respecto a la cobertura que han realizado los medios. Entre los que más revuelo causaron en Twitter y Facebook, están los desafortunados despachos realizados este domingo por el periodista de CHV Iván Núñez y Mónica Pérez de Televisión Nacional.

En el caso de Núñez, mientras se encontraba reporteando a sólo metros de uno de los focos de incendio en el Cerro Ramaditas, el viento inesperadamente cambió de dirección y obligó al periodista y su camarógrafo a escapar debido al evidente peligro en que se encontraban. Incluso la transmisión se cortó de golpe.

Este hecho provocó el repudio de los usuarios al considerar que, más que informar, estaban estorbando la labor de Bomberos y lo único que los movía era el “morbo y el horror”. Además criticaban que cómo los medios de comunicación iban a pedir a la ciudadanía responsabilidad y cuidado si ni siquiera ellos lo estaban teniendo, al poner en riesgo sus vidas y las de los demás.

En el caso de Mónica Pérez, tiene más de un episodio que generó revuelo en las redes sociales. La tarde del domingo se encontraba en el Cerro Ramaditas junto a un móvil del canal estatal registrando las altas llamas que había en el sector. En segundos se vieron rodeados por las llamas y enormes lenguas de fuego, lo que hizo imposible seguir despachando.

Pero lo que generó más críticas hacia su persona fueron las desafortunadas declaraciones que hizo en sus despachos. En una expresó que “el incendio de Valparaíso es como un gran asado”. En otra la periodista le preguntó a una pobladora “¿Por qué se vienen a vivir a un lugar tan peligroso?” a lo que la mujer le respondió “Los pobres no elegimos donde vivir”

Pérez rápidamente se transformó en Trending Topic en Twitter y blanco de críticas.