«Aliño Completo»: Identidad y humor sazonan la parrilla televisiva
Maite Armendáriz Azcárate / Artes y Letras / Lanzamiento Nuevo programa Bicentenario de Canal 13, premiado por el CNTV / La infaltable tostadora de pan, el repique del camión de gas, un buen completo, como también la palabra «altiro», forman parte de nuestra identidad. Una chispeante serie muestra su riqueza patrimonial con un microformato que mezcla música, gráfica y opiniones de expertos.
«Desde el Presidente de la República hasta el habitante de un campamento, marraqueta comemos todos, calentada en el tostador casi siempre, con un huevo revuelto o frito en la paila; todos sabemos lo que es un completo, y pese a las grandes cadenas de salones de belleza que inundan los centros comerciales, el olor de la cera depilatoria define a nuestras peluquerías de barrio en Las Condes o en Gran Avenida por igual», dice Verónica Waissbluth, creadora y directora de «Aliño Completo».
Destacar el valor de lo casero es la intención del nuevo programa que desde el lunes pasado sale al aire a las 10:30 horas, en medio del matinal y por las pantallas de Canal 13.
«Intenté recoger el máximo de referencias acerca de cada tema, en una suerte de collage saturado y vertiginoso para el cual me pareció que el microformato era el marco más adecuado», asegura Waissbluth, creadora de esta nueva serie que se desarrollará en veinte capítulos. Para esta periodista, la identidad no sólo se juega en las grandes ideas -en los «grandes chilenos»-, sino también en «lo ‘chileno chico’, en los detalles cotidianos, en las rutinas maquinales, en los muebles de nuestra cocina y en el cajón del velador.
Consultó fuentes y libros, y entrevistó a antropólogos, historiadores, arquitectos, diseñadores, escritores y educadores para intentar responder de qué manera ciertos objetos y situaciones son netamente chilenos. ¿De dónde vienen? ¿Quiénes los inventaron? ¿Cómo se usan? ¿Qué los hace tan nuestros?, fueron algunas de sus interrogantes.
«Durante el programa, la conversación con los expertos transcurre en locaciones alusivas que contribuyen a la agilidad del montaje, pero sin restarle importancia a su discurso». Al hablar del tejido a palillo, por ejemplo, la historiadora Pía Montalva aparece con una guagua en brazos; al referirse al valor patrimonial del tañido del balón de gas, el musicólogo Juan Pablo González está sentado sobre un triciclo de repartidor, y cuando reflexiona sobre el ají y el completo, la antropóloga Sonia Montecino está rodeada de ‘comedores’ de hot dogs «. Antes el catedrático Juan Ricardo Couyoumdjian, de la misma Academia Chilena de la Historia, explica que si bien el completo viene de Estados Unidos, como tantas otras cosas, los chilenos, como buenos ajustadores que somos, lo adecuamos a nuestros gustos. «Pero si para la juventud el completo es como el filete», exclama el popular vendedor callejero Tío Manolo, en el programa destinado a dar luces sobre el alimento que se popularizó en Chile tras la jornada única laboral.
Waissbluth aclara que también entrevistaron a muchas dueñas de casa, personas en la calle, maestros de cocina, pintores a mano alzada, dueños y maestros de panaderías, comerciantes de diversos rubros, fabricantes artesanales de enseres domésticos «y algunas ‘celebridades’ atingentes, como el motociclista Francisco ‘Chaleco’ López, quien nos prestó gran utilidad en el capítulo del chaleco de lana». Agrega que las entrevistas le permitieron abordar las diversas interrogantes, como también investigar qué características han adquirido en Chile los objetos, situaciones o lugares que trata el programa, que en su mayoría no son de origen local.
Pan con palta
No obstante, entre otras cosas pudo comprobar «que la costumbre de comer pan con palta es netamente chilena; así lo confirman estudios de la antropóloga Sonia Montecino». Y que si bien el casero jardín delantero en nuestras ciudades sigue en Chile el modelo sajón, aquí agregamos la reja y el muro a partir de nuestros antepasados andaluces. También se da en el chileno aquello de «mostrarse, pero sólo un poco», porque según planteamientos de la doctora y arquitecta del paisaje, Cristina Felsenhardt, «la vida de la casa transcurre en el patio de atrás, en tanto que el antejardín es un espacio digno, para mostrarse como queremos ser vistos». Noción que, según Verónica Waissbluth, confirmó totalmente en las entrevistas a las dueñas de casa durante el capítulo titulado «Antejardín».
Otro de los temas abordados es «Peluquería de hombres», que se instalan en los barrios junto con el surgimiento de la clase media. «Dicho espacio cumple en Chile la función que en España o Argentina desempeña el bar o el café, donde se reúnen los caballeros a conversar. El planteamiento es del arquitecto Miguel Laborde, y fue absolutamente refrendado por los ‘chilenos de a pie’ que consultamos».
«Si bien el espacio televisivo se emite los días lunes en la franja matinal, tendrá una versión compacta de 30 segundos en la pauta de transmisión del canal en diferentes horarios, lo que permitirá que distinto tipo de público la pueda ver», explica Manuel Riveros Ruiz, productor general Bicentenario de Canal 13. «Su repetición en formato resumido asegura también su exhibición en diferentes formatos (web canal 13, web Bicentenario.cl,. Todo13.cl y www.todosuno.cl). Riveros recuerda que «Aliño Completo» forma parte de la programación Bicentenario que el Canal 13 está incorporando a sus diferentes programas franjeados. «El recibimiento de la gente hasta el momento ha sido bueno; encuentran muy interesante esta iniciativa de mostrar productos y costumbres auténticamente chilenos. También es un extraordinario documento que se puede guardar en la cápsula del tiempo para los chilenos de 2110 en nuestra iniciativa de Todos Uno «.
«Aliño Completo» cuenta con el financiamiento del CNTV. La entidad lo calificó como «moderno, gráfico, humorístico y exportable» luego del informe que un panel de evaluadores realizó tras ver varios de sus capítulos, aclara María de la Luz Savagnac, jefa del Departamento de Fomento de CNTV. Algunas de las opiniones fueron: -Acerca a los ciudadanos a la identidad propia. -Genera curiosidad, es un microprograma para cualquier horario. Y también es cultura, para todo público.
Jumper escolar: republicano
Desde el punto de vista de los contenidos, el equipo liderado por Waissbluth pretende ir más allá de la mera escenografía, recogiendo los temas en sus orígenes y valor patrimonial. «Así, por ejemplo, no sólo hablamos del jumper escolar en su dimensión nostálgica, sino que lo abordamos a partir del ideario republicano que lo sustenta».
El programa propone una estética de la casa y de la calle, con clips musicales, colores saturados y cuñas breves, a la manera de los letreros pintados a mano del sector poniente de la ciudad. «La intención de fondo es dar a los contenidos domésticos y banales un tratamiento habitualmente reservado para las temáticas de la alta cultura, y a la inversa, neutralizar el carácter ‘cultural’ del programa con una estética más bien cumbianchera y popular», enfatiza la directora.
El humor es otro elemento importante en la entrega del mensaje. Además de incluir opiniones callejeras graciosas y con picardía, el espacio incorpora dramatizaciones breves a cargo del actor y guionista Andrés Skoknic, que ayudan a que los contenidos se perciban más próximos y livianos. Así, por ejemplo, un maestro de ceremonias presenta el tostador, un juez dicta sentencia sobre la expresión «altiro», una muchacha habla del «efecto cuchuflí» (manjar sólo en las puntas) y una señora aclara que lleva aliño completo en la maleta porque «parece que los europeos son muy desabridos».
«Aliño completo»
Dirección, guión e idea original: Verónica Waissbluth
Producción: Luis Molina
Producción ejecutiva Canal 13: Alberto Gesswein
Cámara y dirección de fotografía: Cristián Calderón, Recreo Films
Temporada: del 26 de abril al 30 de agosto
Días y horario: lunes, 10:30 horas, Canal 13
Sinopsis: http://www.youtube.com/watch?v=KKkJUcrGcZw
Un «Visiones» recargado
«Aliño Completo» se funda de cierta manera en el recordado «Visiones» que emitió durante años el mismo canal católico. «Tanto así que en algún momento pensé llamarlo «Visiones Recargado», «Visiones 2.0» o «Visiones Reloaded». Verónica Waissbluth cree que por su larga permanencia en pantalla, por los temas que abordaba y por la hora en que se transmitía -a la hora de almuerzo, antes de la teleserie de la tarde-, «Visiones» poseía una impronta casera y familiar que intenta replicar. «También me gusta el formato de cápsula que comparten ambos espacios. La diferencia está en el montaje, más veloz y abigarrado en ‘Aliño Completo'».