Análisis de contenido de pantalla CNTV. Movilizaciones estudiantiles en los noticieros centrales

Compartimos estudio del CNTV sobre cobertura de movilizaciones estudiantiles durante el año 2013, el cual concluye que los noticieros muestran de manera preferente la violencia que se produce al finalizar las marchas. Como Observatorio nos parece importante que este 2014 los noticieros reevalúen la cobertura de las movilizaciones sociales. Los hechos de violencia son noticiosos y de interés ciudadano, pero no deberían relegar al segundo lugar el hecho de que miles de personas salgan a la calle a manifestarse y los  motivos de  por qué lo hacen. Es indispensable para una democracia que la entrega de información sea veraz, oportuna y pluralista, más aún cuando se trata de demandas que están directamente relacionadas con la agenda del país como en materia de educación.

 

marcha estudiantil 2013 grande

RESEÑA DEL ESTUDIO

El Consejo Nacional de Televisión realizó un estudio para conocer la cobertura de las movilizaciones estudiantiles del año 2013 en los noticiarios televisivos: su duración, temáticas, enfoques y relevancia.
Como técnica de investigación se utilizó el Análisis de Pantalla, el cual se aplicó en las cuatro marchas estudiantiles realizadas el 2013, más la marcha de la CUT en la que participó el movimiento estudiantil. Se analizaron todos los canales de TV abierta que transmiten a nivel nacional, más CNN Chile que se transmite por TV de pago.
La cobertura de estas marchas alcanzó el 12% del total del tiempo de duración de los noticiarios analizados. Donde el canal La Red fue la estación televisiva con mayor cantidad de minutos destinados a las movilizaciones estudiantiles, con una proporción del 24% de sus noticiarios centrales. En ambos aspectos, lo sigue CNN Chile con un 19%, mientras el resto de los canales le destinó entre un 8% y 9% a este tema.
Al observar los temas que estuvieron presentes en la cobertura de las movilizaciones estudiantiles, se constató que éstos se centraron en la violencia. Cobertura que además contó con una serie de recursos técnicos (utilización de ruido ambiente, primeros planos, etc.) que aumentaban la tensión de estas noticias, quedando los temas relacionados con las demandas estudiantiles, en un segundo lugar.
En cuanto a las personas u organizaciones que hablan en estos segmentos, si bien se encuentran los dirigentes estudiantiles con un porcentaje importante del tiempo en pantalla, este no es suficiente para contextualizar el discurso de las demandas, por el poco tiempo que le dieron a este tema los canales de televisión. Nuevamente es el canal La Red el que logra diferenciarse, entregando mayor espacio a la vocería de los propios estudiantes, por medio de espacios de entrevista.

Pero esta centralidad de la violencia en la cobertura de estas noticias no es un fenómeno nuevo o exclusivo de la televisión chilena , ya que los grandes canales responden a la tendencia de los noticiarios a nivel internacional en la cobertura de movilizaciones sociales, donde se utilizan formas narrativas provenientes de otros géneros televisivos, por lo que es común la utilización de recursos que capten la atención de las audiencias, por medio del sonido ambiente, imágenes de destrozos de la propiedad pública y privada, y violencia.
Otros excesos de los que habla la discusión internacional sobre la cobertura de movimientos sociales en televisión, no existieron en los noticiarios de nuestro país. Hubo en general contextualización de los hechos y casi nula presencia de juicios de valor o adjetivaciones por parte de los periodistas. 

Descargar estudio CNTV aquí