Chilevisión no se vende
Según un artículo del diario La Nación, el postulante a la Moneda Sebastián Piñera estaría dispuesto a desligarse de sus múltiples intereses financieros, salvo de Chilevisión. De acuerdo a lo planteado por Piñera, en este caso no existiría un conflicto de intereses ya que el director de la estación, Jaime de Aguirre, es una figura pro Concertación que daría garantías suficientes de imparcialidad.
La Nación / Sebastián Piñera y su seudo remate de abril /Lan al congelador y Chilevisión no se vende /
La discusión en la cámara alta del proyecto de fideicomiso ciego y la alarma por el escándalo de Farmacias Ahumada aumentaron la presión para que el candidato se desligara, sin más dilaciones, de sus múltiples intereses financieros. Piñera decidió tomar la ofensiva, pero habrá excepciones.
Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo
En la letra chica de sus promesas pretende escudarse el candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, para abandonar, sin hacerlo, el mundo de los negocios y dedicarse a su campaña por palacio. El miércoles pasado se adelantó por unas horas a la aprobación de la ley de fideicomiso ciego y anunció que, en el transcurso de este mes, traspasaría la administración de todos sus bienes a una entidad autónoma.
La idea es desligarse durante abril de todos los paquetes accionarios, pero, admiten en su círculo, realizará ciertas excepciones que inquietan al bloque aliancista: no se desvinculará de Chilevisión, estación televisiva que pretende mantener aun de triunfar en los comicios de diciembre, y dilatará la venta de papeles de Lan hasta que sea posible. De hecho, su plan es transar su 25,13% de acciones sólo si es elegido presidente y, por ahora, únicamente transferir el control del gigante aéreo, sin perder irreversiblemente su calidad de controlador.
En el gremialismo confiesan que la situación de Lan Airlines los complica, porque más allá de quién esté formalmente a cargo, al tratarse de una empresa regulada con carácter casi monopólico en el mercado nacional, y que tiene operación en países vecinos, es incompatible conservarla de obtener el poder. Piñera lo tiene claro, aunque también sabe que reingresar al negocio, si lo cede, será sumamente complejo. De ahí la apuesta de poner la empresa en el «congelador» y no arriesgarse a perder Lan sin garantías de amarrar La Moneda. En la práctica, lo único que sucedería en estos meses con esta inversión es que pasaría desde sus sociedades de inversión, Axxion y Santa Cecilia, a un tercer organismo.
Para el senador UDI Jovino Novoa, éste es un paso que necesariamente debe ser acompañado por otras determinaciones para que efectivamente se despeje cualquier conflicto de interés, ojalá desde que parta formalmente la campaña.
«Lan es una empresa que produce problemas, más que nada porque tiene derecho de tráfico con otros países, tiene actividad en otros países. Para un Presidente de la República es complicado ser controlador de una empresa que tiene negocios regulados en Perú, en Ecuador», explica Novoa, quien asegura que en este caso sólo cabe la enajenación de activos.
«Si se le dice a un banco ‘adminístreme el 25% de Lan’, es lo mismo que lo haga él (Piñera). No cabe fideicomiso ciego en el caso de Lan, porque es muy obvio que está ahí la inversión, la maneje un banco o él. En el caso de Lan la solución es la venta», planteó Novoa.
Otro punto conflictivo en la oposición lo constituye la fecha de separación entre negocios y política. El ideal para la UDI es que Piñera se deshaga de sus papeles en Lan antes de que sea inscrito como abanderado, aunque hay resignación. Se reconoce que lo más probable es que Piñera se arriesgue a abandonar la línea aérea únicamente si tiene la certeza de que será el próximo inquilino de palacio. «Hay un plazo máximo. El día en que sea presidente no puede ser dueño. Lo importante es la decisión de vender. Esa decisión tiene que cumplirse lo antes posible y nunca más allá del día en que sea presidente», precisa Novoa.
Desde FASA a Chilevisión
¿Qué llevó a Piñera a apurarse esta semana en aclarar que optará por la política? Dos elementos explican la arremetida. El tema estaría a todo evento en la palestra a raíz de la discusión en la cámara alta del mandato especial de administración ciega de patrimonio, lo que incentivó al abanderado a tomar la ofensiva. El segundo detonante es la alarma que se encendió en Apoquindo 3000 por el escándalo de Farmacias Ahumada y su posible repercusión en el apoyo del presidenciable. Desde el impasse FASA el postulante vendió el martes su participación en la cadena en 1.400 millones de pesos se acrecentó la presión al candidato para que se desligara sin más dilaciones de sus múltiples intereses financieros.
Por vez primera la Alianza en pleno no dudaba de la declaración de inocencia del abanderado en este caso, y también en forma inédita la derecha sólo vislumbraba un camino para el postulante: traspasar cuanto antes la administración de sus bienes e impedir que el postulante se viera involucrado, otra vez, en polémicas por uso de información privilegiada (Lan), fijación de tarifas (Lan Cargo) o colusión (FASA).
La maquinaria piñerista se desplegó en pleno. A través de sondeos a cargo de la Fundación Futuro cuyo propietario es Piñera , se estableció que la imagen y la confiabilidad del aspirante no habían sufrido coletazos por la embestida oficialista de fustigar la doble militancia del aspirante. Pero, más allá de las encuestas, desde la UDI se inició la presión pública para que el empresario cerrara con prontitud un flanco de permanente rédito para la Concertación y entonces se dio inicio a la segunda etapa. El staff de abogados y asesores financieros iniciaron la búsqueda de la mejor fórmula para que el postulante entregue su cuantioso patrimonio avaluado en mil 200 millones de dólares.
Todas las acciones que se transan en la Bolsa van en esa dirección. Chilevisión no, porque, argumentan en la derecha, no hay conflictos de interés. La premisa es que el director de la estación es Jaime de Aguirre, una figura pro Concertación que, afirma Piñera, daría garantías suficientes de imparcialidad. Porque una cosa es querer La Moneda y otra jugarse todas las fichas sin saber si la inversión es segura. //LND
Cómo opera el fideicomiso ciego
El fideicomiso ciego es un mecanismo que permite a una persona que ejerce un cargo de alta autoridad pública ceder la administración de su patrimonio a un tercero independiente, para evitar cualquier conflicto de intereses en las decisiones que debe adoptar en el ejercicio de su cargo.
Quedarán a cargo del patrimonio corredoras de bolsa, administradores generales de fondos, administradoras de fondos mutuos y administradoras de fondos de inversiones. En ningún caso, personas naturales.
En Chile se aplicará a quienes ejerzan el cargo de Presidente de la República, ministro, subsecretario, senador, diputado y consejero del Banco Central, siempre y cuando sus bienes superen las 470 mil UF, es decir, 20 millones de dólares.
Procederá la enajenación de activos en caso de que quien ejerza la función pública tenga intereses en empresas proveedoras de bienes o servicios al Estado, empresas que prestan servicios sujetos a tarifas reguladas y empresas sujetas a autorizaciones, licencias, permisos o concesiones otorgadas por el Estado.