Provocaciones 6, Resumen ejecutivo, 2009

provo 9 público panelistasHubo menos provocaciones que otros años, pero sí humor, como el de Manuela Gumucio al saludar al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, René Cortázar, quien tuvo a su cargo la primera exposición del seminario sobre televisión digital, organizado por nuestro Observatorio: “Estamos muy agradecidos de que el ministro haya aceptado venir a ayudarnos en este día. Lo apreciamos particularmente, porque hemos estado bastantes veces en desacuerdo con él… Pero así es la democracia y es fantástico tenerlo aquí…”

Un centenar de personas asistieron a los debates de esta sexta versión de “Provocaciones”, seminario de TV que cada año organiza nuestro Observatorio para poner sobre la mesa los temas más gravitantes de la discusión en torno a la TV chilena y que permitió reunir, la soleada mañana del jueves 29 de octubre, en el Café Literario del Parque Balmaceda, a buena parte de los principales actores de esta discusión en nuestro país.

Esta vez había un tema obligado: la tramitación de los proyectos de ley para el tránsito a la TV digital en pleno trámite parlamentario y sus posibles consecuencias en la calidad de nuestra televisión, el destino de TVN, la posibilidad de acceso de las organizaciones ciudadanas al espectro radioeléctrico y el probable surgimiento, junto a viabilidad económica, de televisiones comunitarias y regionales. El titulo para sintetizar lo anterior: “El cambio de nuestra TV: un destino en controversia”, como se denominó esta versión 2009 del seminario.

René Cortázar junto a Manuela Gumucio y Bet Gerber
René Cortázar junto a Manuela Gumucio y Bet Gerber

A su turno, René Cortázar hizo una retrospectiva de lo que ha sucedido con los proyectos en el Parlamento, aclarando que se trata de  «una ley en plena discusión” y que el gobierno no pretende sacar una legislación corta entre gallos y medianoche. Al cerrar su exposición, el ministro recibió, de manos de Tehani Staiger, el Decálogo de la Ciudadanía sobre la TV digital, fruto de un encuentro realizado días antes, en el cual alrededor de 50 organizaciones de la sociedad civil debatieron sobre el asunto y pusieron por escrito sus principales inquietudes en esta materia.

Antes de dar inicio a la primera mesa de discusión de la mañana, Manuela Gumucio, directora del Observatorio, planteó su sorpresa por el silencio de los medios de comunicación frente al tema: “Dos reformas que nosotros quisiéramos que cambiaran nuestro modelo de televisión no han concitado el interés de la prensa en Chile. En cualquier parte del mundo cuando se trata de reformar el más importante de los poderes, los medios se preocupan. Ni siquiera la TV pública le ha dado importancia a esto, y aprovecho de decirlo ahora que está presente Daniel Fernández, director Ejecutivo de TVN”.  Le cedió luego la palabra a Bet Gerber, de la Fundación Friedrich Ebert, auspiciadora del seminario, quien explicó el compromiso de la institución alemana que representa con el pluralismo mediático y la democratización de las comunicaciones.

Provocaciones 6En sus cinco versiones anteriores, Provocaciones ha conseguido reunir a directores de TV, analistas de la comunicación, parlamentarios, estudiantes, representantes de organizaciones sociales, académicos, expertos en televisión, para debatir, como su nombre lo indica, sin pelos en la lengua sobre este importante medio. Su calidad, los caminos para su desarrollo y perfeccionamiento, sus enormes posibilidades como espacio de entretención, información y cultura; su aporte a la deliberación ciudadana en un sistema democrático, son algunos de los aspectos de la televisión que se han abordado en Provocaciones: un evento que se ha consagrado como uno de los espacios más gravitantes de debate en torno a la TV chilena.

El cineasta Silvio Caiozzi, Walter Khrone del Colegio de Periodistas, el documentalista Francisco Gedda, la directora del área audiovisual de Periodismo de la Usach, Pamela Cantuarias, la periodista de radio Tierra Perla Wilson, Eduardo Tironi, director ejecutivo de ARTV, estudiantes, académicos, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, fueron parte de los asistentes escucharon con interés la argumentación de los panelistas y las ponencias de los invitados internacionales. Entre estos últimos estuvo Gloria Tristani, experta estadounidense en regulación de medios, y  Mario Wainfeld, destacado periodista argentino, que se refirió a la polémica Ley de Medios, recién aprobada por el Senado en el país trasandino.

Lea a continuación, en el mismo orden en que se produjeron, las principales intervenciones de los panelistas de ambas mesas y algunos pasajes de las ponencias de René Cortázar y de Gloria Tristani:

 

Cortázar junto a Tehani Staiger de la Plataforma Audiovisual
Cortázar junto a Tehani Staiger de la Plataforma Audiovisual

El ministro asume la controversia

Intervenciones de René Cortázar:

  – Creo que este tránsito a la TV digital abre posibilidades de más televisión y, potencialmente también, de tener mejor televisión. La posibilidad de que exista un mejor uso del espectro, la posibilidad de que en cada una de las concesiones haya alternativa de más señales, la posibilidad de recepción en los celulares, en fin, todos efectos de este cambio tecnológico que permite más, pero la pregunta es si permite, además, mejor televisión.

– Es el cambio más importante de los últimos 50 años y ciertamente más importante que el paso de televisión blanco y negro a televisión a color. Es un tema que tiene implicancias, tiene efectos sobre la sociedad, todos sabemos el impacto que los medios en general y la televisión en particular tiene sobre la sociedad y, por lo tanto, naturalmente, que se trata de un tema crucial.

– Seminarios como este, y muchos más que se produzcan de debate de esta naturaleza, son parte de los cauces de este debate que después habrá que canalizar institucionalmente a través del Parlamento para la aprobación de las reglas del juego que se van a determinar en materia de televisión, de concesiones televisivas.

– Coincido con Manuela Gumucio en que hay una controversia, por supuesto que hay una controversia. Hay una controversia respecto a cuál es el mejor modo de lograr no sólo más televisión sino que mejor televisión, cómo tener mejores contenidos. Y ese tema es controversial”.

– Soy un convencido de que en una cantidad no pequeña de proyectos, a pesar de las críticas que se hacen al Parlamento, mejoran mucho a través de este debate donde participan no sólo los congresistas, sino también otros sectores de la sociedad que influyen, de alguna manera, en la discusión.

– En ese proyecto hay acuerdos que no son tan controversiales, por ejemplo, el aprovechar esta oportunidad de cambio tecnológico, por que es de eso que estamos hablando, para lograr mejores contenidos en la televisión. Hay consenso relativamente amplio de que esta es una oportunidad por ejemplo para incentivar, y en ese sentido no ser neutrales, sino que incentivar abiertamente la televisión comunitaria, la televisión local, la televisión regional, principalmente.

– En el proyecto se contemplan fondos concursables para la producción y transmisión de estos canales, especialmente de los que son viables comercialmente. Hoy día hay un fondo que administra el Consejo que se llama el fondo “antenas”, que se utiliza para poner antenas en zonas aisladas. Bueno, ese fondo de antenas se amplio y esos recursos se van a usar para producción y transmisión de los canales que no son viables comercialmente, en particular de los canales comunitarios y locales. Y también en los fondos de contenido, de programación, donde se pone un énfasis fuerte en la producción comunitaria, regional y local.

– ¿Entonces dónde está lo controversial? Yo creo que lo controversial está principalmente en cómo debe ser –no si debe haber- la participación del Estado en este proceso para tener no sólo más televisión, sino mejor televisión. Simplificando hay dos caminos: uno donde hay una intervención del Estado ex ante, antes de que se entregue una concesión, o antes de que se renueve una concesión, que interviene y solicita proyectos programáticos y busca de esa manera mejorar los contenidos de la televisión. Y hay un segundo camino que también tiene que ver con la intervención del Estado y también con el objetivo de mejorar contenidos, pero que uno podría decir, son intervenciones ex post, donde no evalúa previamente la instalación de un concesionario, como será su programación para darle o no darle una concesión, sino que hace dos cosas: sólo puede distinguir entre concesionarios por la naturaleza de su concesión -y como ya dije no es neutral respecto a la comunitaria, local y regional y también se incluye la cultural y la educativa infantil- , pero no hace distingos la interior de cada una de estas categorías, ni según la programación que ellos tengan.

– Insisto, estos cambios que se le han hecho al proyecto es fruto del debate de la discusión que ha habido durante este año. Este no es el proyecto original, sino el fruto de las modificaciones.

– Ahora, nosotros como gobierno, lo que buscamos en este proyecto y vamos a seguir buscando es un acuerdo lo más amplio posible. Nosotros no queremos un proyecto aprobado a la una de la mañana por un voto. Lo que estamos buscando por la naturaleza de lo que esto regula, por lo crucial de lo que se regula, es que esto sea un acuerdo lo más amplio posible. Ya lo vivimos en el caso de la norma para al televisión digital, que también fue un tema muy debatido.

– Y en ese sentido espero que este seminario, entre otros eventos, sirva no sólo para reconocer la controversia, sino que también para construir pacientemente, como se construyen, acuerdos amplios con el fin de hacer esta transición tan importante para toda la sociedad chilena.

  

Intervención de Mario Wainfeld
Intervención de Mario Wainfeld

Primera Mesa: desafíos para la Televisión pública en el nuevo escenario. Posibilidad de financiamiento estatal para TVN. Los canales regionales. La regulación del CNTV. La existencia de un transportador público. La falta de participación ciudadana en el debate.

Introducción de Mario Wainfeld: entretelones de tramitación y aprobación de nueva Ley de Medios Audiovisuales en Argentina.

Panelistas:

 Herman Chadwick, vicepresidente del CNTV:

– Primero, coincido en que los fundamentos de la regulación televisiva no son sólo técnicos, son múltiples, y que abarcan materias, sociales, económicas, técnicas, culturales, políticas, históricas, jurídicas. En consecuencia, hay que reflejar en la ley, de la mejor manera posible, la manera de contemplar estos fundamentos múltiples de lo que es la regulación televisiva. En segundo lugar, estimamos que debe haber un adecuado equilibrio entre las herramientas ex ante y las herramientas ex post. En tercer lugar, creemos que en el otorgamiento y renovación de concesiones el espacio, que hoy día puede ser amplio y el día de mañana puede ser restringido, no sólo se limite por razones técnicas, sino que hay una serie de otras razones que pueden restringir ese espacio. En cuarto lugar, creemos que las concesiones tienen que ser por concurso público, y en quinto lugar creemos que para otorgar una concesión, al menos, si no queremos control ex ante, se deben considerar razones técnicas, razones económicas, razones de quiénes son los dueños, razones de concentración para otorgar una concesión igual que para renovarla en el futuro.

Senador independiente Carlos Cantero:

– Yo creo que el rol del Estado es fundamental, es insustituible, que no sólo tiene que ver con cuestiones técnicas, sino con enfoques programáticos. Yo no estoy porque se controlen los contenidos, pero se tiene que decir que es lo que se quiere hacer con una concesión, no es una cuestión de libre albedrío. Porque de lo que estamos hablando es de un bien nacional de uso público, de todos los chilenos…

– Voy a ser un rabioso defensor en el Parlamento de que esto tenga expresión territorial. Me enfermo cuando prendo la televisión en Antofagasta, todos los días, y me informan de cuanto detalle ocurre en las ocho cuadras en torno a La Moneda y no informan absolutamente nada de mi ciudad. Se puede estar cayendo el mundo en mi ciudad y nadie informa nada y a nadie le importa nada. Así que vamos a cautelar la televisión nacional.

– No soy partidario tampoco de que los que hoy día tienen 6 megahertz se sientan propietarios de los 6 megahertz. Ellos son propietarios, en mi opinión personal, de una concesión de televisión para emitir una señal de televisión, pero los megahertz son de los chilenos, de todos los chilenos.

– Respecto de TVN, o del rol de la televisión estatal, me parece que juega un rol determinante en intentar cautelar el pluralismo, en promover contenidos y desde esa perspectiva estoy dispuesto a entregarle financiamiento.

Eduardo Arriagada, académico Puc:

– El mundo va a ser distinto y debiéramos legislar y discutir en ese mundo. Lo que he visto acá tiene que ver con el pasado cuando los canales abiertos dominaban el tiempo de las audiencias. Se supone que TVN tiene que hacer una serie de cosas que nos retrotraen al mundo del control, la exclusividad, la escasez. El impacto digital es una tormenta perfecta para los medios masivos, un cambio de escenario definitivo que tenemos que poner como pelo en la sopa en la discusión.

– El tema de más televisión ya está resuelto. El problema es la calidad, porque el gran combustible de los medios que es la publicidad, ya no está dando frutos, no funciona con la fuerza que tenía. Entonces seguir dividiendo y creando canales pensando que la publicidad va a financiar eso, es un engaño. Si queremos hablar en serio de calidad, la única solución es meterse la mano al bolsillo y decir cuánto queremos poner para subsidiar la calidad televisiva.

Esteban Valenzuela, diputado independiente, integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara:

– Ha habido poca voluntad política y poca voluntad de TVN de hacer algo distinto. Patricio Walker (diputado de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara) no nos permitió por un voto haber ampliado un poquito el directorio de TVN, o sea que no fueran sólo los operadores políticos de la Concertación y la Alianza, sino abrir la pluralidad un poco más allá del control de minutaje que le ha tocado a cada sector. Perdimos también la propuesta de que pudiera entrar en el directorio de TVN algún ex rector de Universidad Pública Regional, que hubiese entrado alguien de los productores audiovisuales independientes, alguien del mundo social, para enriquecer la mirada.

– Cual es la sospecha: que los canales ocupen los 6 megahertz de todos los chilenos, lo ocupen sólo para alta fidelidad, para estos canales de publicidad más baratos, y por lo tanto, de nuevo pasemos a la historia como los grandes lesos que perdieron la coyuntura histórica de haber enriquecido la televisión.

– Todo lo demás es retórica: “que vamos a apoyar a los canales, regionales, comunales y locales”. El derecho a ver un canal Lafkenche hecho en Tirúa, esa es la batalla que hay que dar. Sigo siendo un disidente de lo que estamos legislando”.

Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN:

– Este es el mundo al revés. A nosotros se nos pide más diversidad y no se nos dan las concesiones para tener más diversidad. Nosotros tenemos que negociar con un canal de cable para que nos lleve un canal de 24 horas de noticias y ¿por qué no lo podemos tirar por televisión abierta?: por qué no se le da la concesión al canal público.

– No quiero que me vean aquí como defensor de una industria, porque el interés con el resto de los canales es distinto y muchas veces divergente. Nosotros tenemos una obligación de misión, otros canales quieren maximizar la utilidad, otros evangelizar la cultura. Nosotros tenemos una misión clarita que está hoy día en la Ley y si se quiere cambiar, se cambiará, pero tiene una misión clarita. Entonces la discusión sobre la duración y régimen de concesiones a nosotros nos tiene indiferentes porque si el país quiere que haya televisión pública, bueno, le dará la concesión por dos años renovable, o infinita, o lo que sea, pero la verdad es que nosotros no estamos en la discusión sobre nuestros derechos de propiedad respecto a la concesión. Nos da exactamente lo mismo. Lo que queremos es que se nos de la concesión que sea acorde para cumplir al misión.

– Obviamente que si quieren que TVN tenga 14 canales, con el actual financiamiento de publicidad de la televisión abierta, no da, salvo que sigamos degradando la señal principal,  porque no tenemos recursos para hacer buenos programas para estar subsidiando señales que van a ser necesariamente segmentadas. Creo que hay un espacio ahí de que haya financiamiento para señales adicionales de la televisión pública a través del CNTV y el único mecanismo en que nosotros tendremos mucho cuidado es que ese sistema no afecte la autonomía del canal. Qué los recursos no sean una negociación en el Parlamento con el Ministerio de Hacienda sobre las platas para el canal, porque ahí la autonomía se diluye y conocemos las experiencias mundiales que terminan en negociaciones de todo tipo que no favorecen necesariamente a las personas”.

– ¿Transportador público? Nosotros felices, pero el punto es que hay que financiarlo. Las redes son una torre que está instalada en un cerro, en fin, y esa torre tiene una antena y un trasmisor. Esa antena y ese transmisor están hechos para transmisión analógica. Nosotros tenemos que cambiar todos esos aparatos en todo Chile, con un costo cercano a los 20 millones de dólares. Ahora, un transmisor y una antena va a ser posible para seis megahertz. Si tu quieres otros seis megahertz paras transportar a otros, vas a tener que poner otro transmisor y otra antena en la misma torre. No es el costo de toda la red, pero no es costo cero tampoco. Entonces hay un costo asociado

– Yo me doy cuenta de que mucha de la gente que habla de televisión no ve televisión. Es sorprendente, por ejemplo, que se diga que TVN no se puede diferenciar del resto de los canales, cuando TVN da el 55 por ciento de la televisión cultural calificada por el consejo y el 45 lo dan los otros seis canales abiertos. TVN tiene la mayor cantidad de programas políticos, no se que canal tiene estado Nacional, Factor Guillier, entrevista del Domingo, entrevistas del Sábado en todas las regiones, con una entrevista al actor político de la semana, foros parlamentarios en todos los distritos y circunscripciones de todos los candidatos. No hay ningún canal que haga eso.

– Si queremos discutir de eutanasia no significa, necesariamente, un debate en la mesa con cuatro señores que saben mucho: es poner a una señora en la teleserie que quiere morir y que sus hijos no quieren que muera. Eso es realmente discusión pública nacional sobre temas de importancia. Entonces, no despreciemos los géneros televisivos no calificados como culturales totalmente, pero que son de una tremenda potencia.

Álvaro Ramis, presidente ONG Acción:

– Por qué las organizaciones no gubernamentales, que ni siquiera aparecen en la tele, tienen interés en participar en un debate sobre la televisión: porque la invisibilidad de buena parte de los actores sociales en este país, y especialmente en los medios de comunicación nos ha hecho pasar del enfoque que pone el énfasis en el derecho a la información, al derecho a la comunicación. No solamente podemos ser receptores o aparecer en pantalla, sino también podemos comunicar y tenemos algo que decir en el campo de las comunicaciones.

– El día martes 27 de octubre, un conjunto muy amplio de organizaciones que presentaron un decálogo sobre la televisión que queremos, sintetizaron ahí algunos principios y creo que en ese Decálogo están algunas de las pistas que deberíamos nosotros empezar a desmenuzar o a tratar de mostrar con mayor detalle, porque ahí están las intuiciones sociales respecto a la visibilidad y posibilidad de generar un nuevo tipo de televisión, tanto pública como una televisión de mercado de calidad, como también una televisión que sea capaz de contener a los actores sociales sin fines de lucro

– Ya no estamos para ver tele ni tampoco nos interesa ver mejor los monitos de la tele, es decir, que los cambios tecnológicos signifiquen simplemente que las imágenes se vean con más definición. Si es la misma basura televisiva yo creo que no vale la pena. Estamos hablando del tercio que debe ser garantizado para las organizaciones sin fines de lucro, en todo su marco amplio, diverso.

– Hay una concentración del poder en la televisión que está repartido binominalmente. Y las organizaciones civiles, ciudadanas, no necesariamente coinciden con esa repartición del poder. Creo que hay que diseñar otra forma de incorporar la participación ciudadana en la televisión ya no como simples receptores o televidentes, sino como sujetos de pleno derecho y exigimos, por lo tanto, ser parte del debate y no ser los que vamos a enterarnos por la tele de que se aprobó una nueva ley de televisión en la que no participamos.

– La ley hoy le está dando una misión tan elevada a Televisión Nacional y sin embargo no le está dando los recursos para poder hacerlo compatible. Creo que hay una enorme creatividad del canal hoy con los recursos que maneja para poder cumplir esa misión. Sin embargo, cuanto más se podría hacer si estuviera presupuestado ese tipo de programación por algún tipo de financiamiento.

Antonio Delfau, sacerdote, director de la revista Mensaje:

– Creo que es necesario un canal público fuerte que, como lo hemos visto en otros países, enriquezca la vida de las personas, que acentúe la cohesión nacional, el respeto a la diversidad, a la multiculturalidad, la educación cívica, que está tan perdida en nuestro país, que acentúe no sólo los derechos que todos los tienen clarísimos, sino también los deberes y que fortalezca la sociedad civil. Me muevo en ese terreno de lo ético y no voy a entrar en detalle de lo más técnico.

 

Intervención de Gloria Tristani, experta en regulación
Intervención de Gloria Tristani, experta en regulación

Segunda Mesa:

La regulación de los medios en EEUU. El poder de la Subtel. La amenaza del cable para los canales grandes. Requisitos técnicos y de contenidos para asignar concesiones. Cargas públicas por el uso del espectro.

Introducción de Gloria Tristani, ex comisionada de la FCC, de Estados Unidos:

– La primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que es la que se conoce como enmienda de la libre expresión y la libertad de prensa, conlleva el derecho del ciudadano, del radioescucha o del televidente, a recibir información.

– Se reconoce en la ley de los Estados Unidos que el espectro es un bien nacional, entonces cuando al radiodifusor de televisión o radio le dan una licencia para espectro, ese radiodifusor ya sea comercial o público, tiene que darle algo al público en beneficio.

– Tenemos 1785 canales de alta potencia, 1395 son comerciales, los otros son canales públicos denominados allá educacionales. Todos han transitado a la TV digital y todos, privados y públicos, tiene que cumplir con ciertos beneficios para los televidentes. Las licencias para los canales se otorgan por un período de ocho años.

– Hay límites en la propiedad, hay límites en los canales en cuanto a áreas geográficas, límites de proporción de intereses extranjeros. En un mismo mercado no se puede tener un canal de televisión y un periódico.

– La norma educacional: cada canal de TV en los EEUU, ya sea público o comercial, tiene que transmitir tres horas de programación infantil educacional o informativa. Algo que ayude al niño a desarrollarse.

– Dentro de las propuestas: se ha planteado mínimos de programación local y de productores independientes, diversificar las barreras de entrada, porque las licencias televisivas son muy caras. Se ha hablado, pero no se ha hecho. La realidad es que hay unas barreras increíbles para tener una concesión. Nuestro mercado está muy concentrado y hay poco localismo y poca diversidad. Los grandes estudios dominan en la programación.

– En los Estados Unidos “público” no siempre quiere decir gubernamental. Los canales que tiene esa categoría no pueden usar la publicidad, pero si pueden tener patrocinadores y aporte de fundaciones y de los mismos televidentes a través de campañas que lo invitan a apoyar la programación. En algunos canales, el 90 por ciento del presupuesto viene de los televidentes.

– Existen también los canales de acceso público que se financian con las operadoras de cable que deben negociar con las ciudades para que les den derecho a usar la propiedad para llevar el cable. En estos canales de acceso público, en cualquier parte de EEUU, puede ir cualquier persona y decir “denme el micrófono que quiero hablar”, es un sistema muy interesante porque a veces produce una programación horrible y a veces estupenda.

– En nuestro país uno de los problemas que tenemos cuando se discute sobre la regulación y el futuro de los medios es que los medios no hablan sobre lo mismo. El público no se entera de lo que está pasando y eso pasó en Estados Unidos y pasa en casi todas partes del mundo. Un concesionario público comercial cuando ya tiene algo, no quiere que se lo cambien. Es la naturaleza humana.

– Por último y en resumen, cómo se garantiza una televisión diversa. Por mi experiencia desde 1997 al 2001 en la FCC, es importantísimo tener un regulador independiente con poderes amplios, pero sujetos a revisión; normas que garanticen diversidad y libre expresión, normas que limiten las reglas de entrada, límites de concentración de propiedad, límite en la duración de las licencias. Normas claras, si son ambiguas no se cumplen. Y cuando se haga esta transición digital aquí, estén seguros de que traiga beneficios a los chilenos. Por último: lo de ex ante o ex post: si no hacen antes es casi imposible hacerlo después.

Panelistas:

Bruno Bettati interviene en representación de Plataforma Audiovisual
Bruno Bettati interviene en representación de Plataforma Audiovisual

Bruno Bettati, productor, representante de la Plataforma Audiovisual:

– Para mí la controversia que suscita el proyecto de ley es que reduce los criterios de concesiones al mínimo y, además, a través de utilizar la noción de servicios intermedios en forma totalmente ambigua lo que hace es aumentar en forma desmedida el poder de la Subtel y disminuir al mínimo el poder del CNTV.

– Quisiera preguntar si después de 20 años de legislación fundamentalmente ex post que ha dado la TV reconocidamente mala que tenemos hoy día, reconocida por la encuestas nacional del CNTV, ¿por qué se insiste ahora en una legislación que sigue siendo ex post, si ya sabemos el resultado de esta ley?

– Hay una contradicción que está en la base de este concepto de pluralismo que se ha postulado en nuestra transición democrática. Una contradicción que está nuestras leyes y es simplemente que el Congreso no quiere darle financiamiento a la televisión pública, porque tienen miedo de que el canal público privilegie un sector por sobre el otro. Pero, por otro lado, es el Senado el que ratifica al consejo directivo del canal público y del Consejo Nacional de Televisión, entonces para el propio Parlamento la pluralidad se reduce a las tendencias con representación parlamentaria.

Andrés Egaña, diputado UDI, integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara:

– El proyecto de modificación de TVN, que recibimos en la Cámara, no era un buen proyecto. Si nosotros queremos tener una televisión pública de calidad requerimos recursos. 800 millones de dólares anuales se le entregan a la televisión pública francesa para que puedan emitir sin publicidad. En Chile todos los canales de televisión abierta captan en conjunto menos que la facturación que tiene la empresa VTR, por lo tanto el porcentaje de publicidad disponible que hay para financiar es muy poco.

Cristián Saieh, abogado, representante de Canal 13:

– Me pregunto yo si hemos pensado cómo pretendemos una televisión pluralista, en el futuro, que incorpore todos los avances de la televisión digital, todos los canales de minorías, todos los canales que representen sensibilidades distintas, sino se garantiza que esos canales sean bien vistos por los abonados y suscriptores a la televisión de pago. Hoy en día la televisión de pago representa aproximadamente, depende de las fuentes si es la Subtel o el Consejo, cerca del 40 por ciento de la población. Cuando tengamos televisión digital terrestre incorporada a nuestro país, en plena forma, va a ser el 80 o 90 por ciento.

– También hay que garantizar la supervivencia de los canales grandes. Ustedes dirán, ¿por qué garantizar la supervivencia de los canales grandes? Bueno hoy en día los canales grandes tienen una amenaza tremenda de parte del cable. La amenaza es que el cable está compitiendo con los mismos avisos publicitarios que el canal abierto.

– ¿Que pasa si me quitan gran parte de la torta publicitaria, de acuerdo al juego del mercado? Resulta que yo como canal 13, Chilevisión o Televisión Nacional, no voy a poder producir programas con contenido que realmente le interesen a la ciudadanía.

– Una de las conclusiones del panel es que ninguno de los presentes está muy de acuerdo con la forma en que se gestaron estos proyectos de ley en discusión en el Congreso. Extraña que Subtel no haya hecho un borrador blanco y lo haya publicado en su página web, de manera que todas las organizaciones y sistemas sociales interesados pudieran opinar.

– En el proyecto se aumentan las facultades del Consejo Nacional de Televisión: el manejo de concesiones, determinación del diseño de campañas públicas, subsidios, restricciones a la publicidad. Es tremendo el nuevo poder que se le da al Consejo Nacional de Televisión. ¿Queremos un CNTV con esas facultades?

– La pregunta es qué tipo de Televisión Nacional queremos. Si tenemos una como la que hemos tenido hasta ahora, que parece que a muchos no les gusta, pero cumple sus objetivos, o queremos una Televisión Nacional aún más fortalecida en lo que se refiere a su capacidad de financiamiento. Creo que una TVN que pueda competir de igual a igual que el resto de los canales ha sido un modelo probado bastante satisfactorio.

– Al final de cuentas la televisión abierta como la conocemos hoy es la que favorece más a los sectores más desprotegidos del país que se informan mayoritariamente por la televisión que es el medio a través del cual se transmite la cultura, la democracia y la información. Lo que preocupa a Canal 13 es que se invierta esta posibilidad hoy frente al crecimiento de otras plataformas, las cuales se enriquecen de los contenidos que emite el propio canal 13 sin retribución alguna. Y lo que va a ocurrir en un tiempo más es que ni canal 13, ni Chilevisión, ni Televisión Nacional van a poder dar programas de calidad porque no van a tener las fuentes de financiamiento. Y finalmente, los más desprotegidos, aquellos sectores más vulnerables de la sociedad no van a tener ningún acceso a televisión de calidad.

Jorge Donoso, integrante del Consejo Nacional de Televisión:

– Dicen que las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan: la concesión es una delegación que hace el Estado, en este caso, de una actividad pública y desde ese momento, quien recibe la concesión tiene que cumplir con ciertas obligaciones y más que eso, tienen que establecerse ciertos parámetros sobre los cuales se entrega esta concesión.

– Algo para mí muy importante se refiere a que las normas que echo de menos y que existen en Estado Unidos es tratar de impedir una mayor concentración de los medios de comunicación. En esta ley debiera establecerse la misma norma que existe en Estados Unidos, es decir, un concesionario de televisión no puede ser propietario de medios escritos ni de radios.

– Las concesiones que se hacen a título gratuito conllevan necesariamente el deber de soportar ciertas cargas públicas y el mejor ejemplo de esto es la actual franja electoral: si se eliminara esa obligación,  la publicidad electoral por televisión  tendería a concentrarse  en los grupos con mayor poder económico.

Ángela Vivanco, secretaria ejecutiva de la Asociación Nacional de Televisión, Anatel:

– Nosotros hemos visto muchas versiones de este proyecto de ley y ninguna de las versiones tocó alguno de los temas que a nosotros nos parece más importantes. Se ha discutido mucho la temática de la diversidad, cómo hacer que ingresen nuevos actores por la vía de que la tramitación sea simple y que esto permita que no haya sesgos en la entrada, pero se ha olvidado cómo se van a mantener esos nuevos actores en lo que es hoy el mercado televisivo.

– Nuestra conferencista (Gloria Tristani), nos explicó que el concepto de televisión pública en Estados Unidos se identifica con aportes federales, con aportes estatales, de fundaciones, etc., eso explica por qué hay una televisión pública que puede prescindir, por ejemplo, de la publicidad y de las movilidades del mercado y de la exigencia de ciertos productos televisivos que son los que se está dispuesto por la publicidad a pagar o a financiar.

– Si pensamos además que la torta publicitaria no es solamente compartida por la televisión abierta y de la de pago, sino por todos los otros medios de comunicación y plataformas a través de Internet, evidentemente no va a resistir el ingreso de nuevos actores, sino se piensa como van a subsistir esos nuevos actores, particularmente si se quiere intensificar la programación cultural.

– Hoy el proyecto actual se está basando, exclusivamente, en la inversión que han hecho los canales que existen y no piensa como van a subsistir los nuevos y las diferenciaciones que ha establecido, a juicio nuestro, son fundamentalmente semánticas. Eso genera una pluralidad y diversidad aparente, pero no va a generar una pluralidad y diversidad real.

– El proyecto que en definitiva quedó y que se está tramitando fue hecho por Subtel, donde nuestra participación ha sido prácticamente nula. Así que aquí no hay ninguna clase de connivencia y Anatel no comparte la gran mayoría de los artículos del proyecto actual. Los problemas de Anatel son frente a la televisión por cable no frente a la posible expansión de la televisión abierta.

provo 9 público panelistasFederico Joannon, abogado, integrante del directorio del diario El Mostrador:

– Esto partió mal, porque se quiso entender por el Gobierno, que esto era un tema técnico y se le entregó al ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Y este no es un tema técnico, ¿quién va a hacer la televisión?, ¿para qué se va a hacer?, ¿cuáles son los destinatarios, entendiendo que el 90 por ciento de las personas hoy día tiene televisión abierta y el 30 a 40 por ciento cable y que la televisión por Internet está entrando fuerte?

– Respecto a la entrada de nuevos actores, el proyecto dice de manera más o menos mañosa, que si pueden porque la digitalización amplía el espectro y temáticamente van a poder existir canales chicos, focalizados, que no está mal que existan, pero que nunca van a poder competir con los canales grandes.

– Un nuevo actor en Santiago no tiene donde instalarse porque no tienen espacios para torres de televisión, entonces va a tener que ir de rodillas donde los actuales que tienen torres a pedir que lo dejen montarse. Esta ley no se hace cargo de eso, lo que impide que haya competencia. No va a haber actores grandes que compitan de igual a igual con la Anatel.

– Las concesiones televisivas a nivel mundial, de acuerdo al derecho comparado, por ser la entrega de algo que es público a un privado normalmente van asociadas a ciertas cargas, y por eso no coincido con Cristián Saieh, al que parecen molestarle mucho las cargas que son un deber consustancial al hecho de usar algo público.-