Navarrete critica en la Cámara proyecto de ley de televisión digital
OBSERVATORIO / En el sitio web de la Cámara de Diputados se publica hoy una nota sobre la comparecencia del Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Jorge Navarrete, ante la Comisión de Ciencia y Tecnología con el fin de plantear la posición del organismo que representa sobre los proyectos para el tránsito a la TV digital que se discuten en estos días en el Parlamento.
Lea a continuación la nota del sitio de la Cámara y el informe completo del CNTV sobre le tema:
www.camara.cl / Presidente del CNTV entregó planteamientos sobre proyecto de Televisión Digital
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Jorge Navarrete, entregó a la Comisión de Ciencia y Tecnología las observaciones del organismo respecto al proyecto que regula la televisión digital terrestre, destacando que la norma no debe abocarse solamente a los aspectos técnicos, sino también a los contenidos.
Navarrete señaló que “una ley, que en el caso de Chile sobre televisión se ha legislado dos veces en 50 años, o sea cada 25 años de promedio, no podemos usarla nada más que para hablar de aspectos técnicos”.
Agregó que “uno de los aspectos positivos del proyecto es que inicia una separación, que no está bien completada pero es muy importante en lo que avanza, de distinguir entre las concesiones como aspectos técnicos, que debe ser manejado con el criterio de las telecomunicaciones, de las concesiones de señales, o sea autorizaciones para transmitir contenidos, que son las que nos interesan a nosotros y que hoy día están confundidas”.
Jorge Navarrete explicó que “las concesiones de contenido el Consejo sostiene que son primero que nada concesiones, o sea actos de autoridad a pedido de un privado, pero no son contratos en pie de igualdad entre el Estado y un particular”.
Añadió que por ello es determinante a quién se le entrega la concesión, pues “no puede pedirme una institución respetabilísima una concesión, salir de ella y hacer un negocio a la pasada y vendérselo a alguien sin preguntarle a nadie”.
Asimismo, sostuvo que no sólo pueden primar los aspectos técnicos en la entrega de las concesiones. “Eso es como el piso mínimo, es como el sobre que hay que abrir primero de decisión para ver si abrimos el segundo. Pero hay que darlo por razones televisivas”.
Por su parte, el diputado UDI Darío Paya, presidente de la Comisión, expresó que “hay una preocupación transversal, que todos compartimos, que es la calidad de la televisión. La pregunta es cómo ayudamos efectivamente a que haya más calidad”.
En ese sentido, dijo que le gustó que el CNTV aclarara que no se trata de censurar previamente los proyectos. “No puede ser que un proyecto sea autorizado o no en función de sus contenidos. Y a mi juicio eso es clave y algunos trascendidos sobre la posición del Consejo en eso a mí me dejaron preocupado”.
Respecto al piso técnico y los contenidos para entregar una concesión, el diputado Paya sostuvo que no es tan fácil definir, dentro de los aspectos técnicos, aquellos que son contenido. “Porque el Consejo dice que no puede ser solamente técnico. Y si el mismo Consejo dice no puede haber censura previa por contenido, qué es lo que hay entre los contenidos y lo técnico. Esa es como la cuadratura del círculo”.
El parlamentario informó que ya se está votando en particular el proyecto, por lo que espera que dentro de una semana y media más sea enviado a la Sala y posteriormente al Senado.
Contenido del proyecto
La iniciativa (boletín 6190), entrega al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la facultad de autorizar la emisión de contenidos audiovisuales y la concesión del espectro radioeléctrico para el transporte de señales de televisión, como servicio intermedio.
El Consejo Nacional de Televisión, en tanto, mantendrá la asignación de todas las autorizaciones para poner en el aire señales de televisión, además de las facultades de supervigilancia de los contenidos.
El mensaje explica que este esquema de concesión de servicio intermedio, separado de la concesión televisiva, permitirá legalmente el desarrollo de operadores que transmitan sus propios contenidos de televisión; operadores que transmitan contenidos de terceros que sean operadores de televisión a público, mediante el arriendo de la infraestructura prestada para estos fines; y operadores que combinen los dos esquemas anteriores.
Asimismo, la figura del servicio intermedio permite mayor flexibilidad para ofrecer otros servicios distintos a la televisión, como por ejemplo la transmisión de datos (datacasting, guía de programas, informes del tiempo, entre otros).
——————————————————————————————————————————————-
Observatorio / El Consejo Nacional de Televisión -CNTV- difundió su visión institucional sobre el proyecto de ley actualmente en trámite en el Congreso para el tránsito a la TV digital terrestre. Estas críticas al proyecto de ley coinciden, en líneas generales, con las planteadas por el Observatorio de Medios Fucatel. Uno de los principales reparos del Consejo dice relación con la asignación de concesiones televisivas, dado que en el texto enviado por el Ejecutivo al Parlamento sólo se exigiría una propuesta técnica sin ninguna consideración a los contenidos programáticos de los canales que postulen a una concesión de TV. El Consejo plantea que las concesiones debieran ser “otorgadas según criterios de asignación diferentes y más importantes que el técnico, incluyendo los relacionados al uso que de ella se pretende hacer” y cada postulante debiera presentar, entre otros requisitos, un proyecto televisivo con información de carácter general sobre su programación y contenidos, producción de sus programas, además de un estudio de factibilidad económica del proyecto.
El Consejo, asimismo, reivindica la necesidad de seguir regulando los contenidos de la televisión por tratarse de un servicio de interés público con obligaciones distintas a las de otras actividades.
Lea a continuación el documento completo con la posición del CNTV respecto a los proyecto que modifica la ley del Consejo Nacional de Televisión con miras a la futura televisión digital terrestre: