Críticas por sesgo en reportaje de Teletrece sobre gratuidad en educación superior argentina
Observatorio Fucatel.
Ayer en el espacio “Reporteros” de Canal 13 se transmitió el reportaje “Argentina: el precio de la gratuidad” sobre la gratuidad en la educación superior argentina y sus beneficios y costos sociales.
Este reportaje sin duda es un aporte al debate público en el contexto de la reforma educacional propuesta por el gobierno que buscan alcanzar en el mediano y largo plazo la gratuidad universal en la educación, sin embargo, muchos televidentes se sorprendieron por estar centrado principalmente en las ineficacias del sistema trasandino, haciendo parecer nuestros sistema más eficiente, oportuno y socialmente más rentable para los sectores vulnerables del país.
Entre otros testimonios y cifras, se muestra que jóvenes que provienen de familias más adineradas asisten 2,5 veces más que los jóvenes más pobres a la educación superior argentina, criticando la falta de requisitos para entrar y responsabilizando a la gratuidad por la baja titulación.
Tal como están presentados los datos, es fácil deducir que la solución a todos estos problemas en Argentina es que la universidad se pague.
Curiosamente, ninguna de esta comparación de datos muestra que en Chile además de reproducirse la desigualdad en el acceso, los jóvenes más pobres quedan endeudados durante 10, 15 o 20 años, y si bien la deserción en Chile es inferior que en Argentina, afecta principalmente a los estudiantes más pobres.
También omite que a pesar de estas críticas, las universidades públicas argentinas están mejor rankeadas que las chilenas de las cuales muchas entregan educación de cuestionada calidad, y que el proceso de selección en Chile también está cuestionado como reproductor de desigualdad socioeconómico.
Sólo al final del reportaje, el embajador de Argentina en Chile defiende el gran nivel de sus recursos humanos, al que se suma el testimonio de un chileno que estudia gratis en el vecino país.
Como Observatorio valoramos que se hagan reportajes sobre los temas de la agenda pública y política, pero creemos que los medios de comunicación deben ser responsables con la objetividad de la información que difunden y deben especialmente cuidar que los intereses particulares de ciertos sectores con mayor acceso a ellos (propietarios o auspiciadores) no se sobrepongan a los intereses colectivos como el derecho a la información y el acceso a diversidad de fuentes y puntos de vista. Esto último, además, es una de las exigencias de pluralismo contempladas en la Ley de TV Digital.
.