Defensoría de las audiencias. Otra deuda pendiente de Chile
Fucatel, 13 de noviembre de 2015,
Los medios de comunicación tienen hoy un impacto social amplificado por las redes y servicios de comunicaciones electrónicas. Antiguamente el diario de papel terminaba sus días prestando servicios de limpieza, envoltorio o simplemente destruido. Los archivos periodísticos quedaban reservados a expertos e investigadores, hoy en día en cambio los contenidos se suben en la red y quedan por años a disposición de quien quiera acceder a ellos en cualquier momento, aunque los hechos hayan perdido relevancia informativa o incluso hayan quedado desvirtuados luego de la labor de los órganos administrativos y/o judiciales a los que les haya correspondido conocer de los hechos.
La re-victimización y re-incriminación es pan de cada día en la sociedad conectada, una vez que una información en difundida a través de la red es replicada por las personas en un modelo viral del cual el autor original tiene poco control.
Usamos las redes y servicios de información, nuestros medios de comunicación se han digitalizado pero no hemos sido capaces de adaptarnos a este nuevo modelo. Tampoco contamos con los mecanismos que permitan evitar los efectos indeseados de la permanencia de la información e imposibilidad del olvido. Solemos acusar a los buscadores como google, bing, etc., cuando vemos que información de menores abusados, supuestos delincuentes que finalmente son declarados inocentes o escándalos pasionales son arrojados luego de simples búsquedas asociadas a un nombre en la red. Sin embargo los buscadores sólo entregan una herramienta para acceder a la información que depende de otros, son los titulares de los medios de comunicación quienes deben «limpiar la casa» para que no se produzcan estos efectos indeseados.
Las sociedades que han tomado conciencia de las necesidades de educar y defender a las audiencias han establecido la figura del «defensor». Así lo ha hecho, por ejemplo México, en este caso la ley reconoce como derechos de las audiencias, los siguientes:
1.- Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación;
2.- Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;
3.- Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
4.- Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;
5.- Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma y se incluyan avisos parentales;
6.- Ejercer el derecho de réplica, en términos de la ley reglamentaria;
7.- Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios publicitarios;
8.- En la prestación de los servicios de radiodifusión estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas;
9.- El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación.
El defensor de la audiencia “será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia”.
El defensor debe ser imparcial y ante todo defender, según los códigos de ética consensuados. Tiene un máximo de veinte días hábiles para responder “aportando las respuestas recibidas y, en su caso, con la explicación que a su juicio merezca”. Su respuesta debe ser clara y precisa y difundirse dentro de un plazo de veinticuatro horas, en una página electrónica que se diseñe especialmente para ello.
Al respecto invitamos a conocer más de las defensorías y su rol en México en
https://radioyuniversidad.wordpress.com/tag/defensoria-de-audiencias/