El Consejo Nacional de Televisión no ha implementado los procedimientos y medios para garantizar el cumplimiento de la obligación de pluralismo impuesta hace 5 años por la ley
Lorena Donoso Abarca, Abogado, 28.01.2018
La obligación de pluralismo es parte del correcto funcionamiento desde la entrada en vigor de la ley 27.750, hace y 5 años. Hoy es imperativo que el CNTV avance en el establecimiento de procedimientos y medios que permitan implementar esta obligación legal.
Sobre este tema se debatió esta semana en el semanario Observatorio de Medios, que compartimos a continuación:
La gran conquista ciudadana en la tramitación de la ley que permite la migración a la TV digital fue la obligación de los canales de televisión de cumplir con el imperativo de pluralismo y diversidad en toda su programación, pero más específicamente en los programas de información y debates. La norma, largamente aplaudida dejó en manos del Consejo Nacional de Televisión la determinación de procedimientos y medios para la consecución de estos objetivos. Hasta esta fecha, esto no ha sucedido, a diferencia de la implementación de la norma relativa a cuotas de televisión cultural, en que CNTV realiza fiscalizaciones mensuales, publicando los resultados en su sitio web.
No tenemos conocimiento que se haya sancionado a algún canal por infringir el deber de respeto del pluralismo, pese a que en nuestras pantallas no es evidente que se cumpla, tampoco hemos sabido de la existencia de criterios que permitieran al Consejo apreciarlo.
La inercia del CNTV, que puede interpretarse como una falta de voluntad para la implementación de este mandato legal, tiene graves efectos, por cuanto ese mismo organismo reconoce que la gran mayoría de las personas se informa de los sucesos del mundo a través de los informativos de TV abierta. En efecto el 85% de las personas mayores de 30 y 73% tratándose de los más jóvenes. Tratándose de las noticias sobre Chile esos números suben en tres puntos (https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20181217/asocfile/20181217165609/televisi__n_en_tiempos_de_convergencia.pdf). De estas personas, una inmensa mayoría se informa por canales que se ven en la TV abierta (78% mayores de 30 y 68% menores de esa edad).
Los procedimientos y medios que pudiera adoptar el CNTV ya han sido explorados y aceptados a nivel internacional. Se han modelado medidas tendientes a mejorar la competencia en el mercado televisivo (pluralismo externo) que ya nuestra ley considera, como la limitación de concesiones de que puede ser titular un sujeto (art. 15), sin embargo hay consenso en que éstas no son suficientes, pues se debe además garantizar la mayor cantidad de opiniones que se manifiestan a través de los medios en la esfera pública y la existencia de un rango relativamente amplio de programas que sean capaces de cubrir una variedad de contenidos (pluralismo interno). Esto es lo que falla en Chile. La programación es homogénea, las voces son siempre las mismas, la agenda noticiosa es única y manejada por un sector económico – político de la población.
La ley 20.750 a que nos referimos define pluralismo en los siguientes términos: “Para efectos de esta ley, se entenderá por pluralismo el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios”. Luego, en el artículo 14, se refiere a que “el Consejo deberá adoptar medidas y procedimientos a fin de asegurar que en los programas de noticias, de opinión y de debate político que se emitan por cualquier canal de televisión, se respete debidamente el principio del pluralismo”.
Cinco años han transcurrido desde la dictación de la ley 20.750, parece un tiempo más que suficiente como para diseñar las medidas y procedimientos, sólo tenemos conocimiento de que se han hecho un par de estudios que datan de 2014. En concreto, en el estudio denominado Pluralismo y Televisión: una percepción desde las audiencias”, muestra que a esa época un 36,21 de la muestra tiene una percepción mala o muy mala del pluralismo en la TV abierta, mientras un 38,51 % una percepción ni buena ni mala, un 22,24 una percepción positiva y solo un 3,04 una percepción muy positiva. https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20141029/asocfile/20141029093159/pluralismo_y_televisio__n_una_percepcio__n_desde_las_audiencias__copia.pdf.