El creador de la enciclopedia libre en Chile
Observatorio / De paso en Chile estuvo Jimmy Walles (ver en nuestra galería de videos), co fundador de Wikipedia la mayor enciclopedia de acceso libre en Internet, con cerca de ocho millones de artículos en 253 idiomas, y más de un millón de usuarios registrados. «Wiki» es un vocablo hawaiano que ha pasado a designar un sitio web que puede ser editado en colaboración por varios usuarios y que, en este caso, tomó la forma de una fundación sin fines de lucro financiada con donaciones de usuarios y de algunos millonarios filántropos.
Más conocido por el apodo de «Jimbo», Walles, de 42 años, circuló por nuestro país con el aura de una estrella de rock al ser reconocido, en el universo de consagración virtual, como uno de los personajes más celebres de Internet, a la altura de los fundadores de Google o de Yahoo, pero defendiendo su opción de no comercializar el popular sitio ni contaminarlo con ninguna clase de publicidad.
Walles empezó como bróker bursátil en Chicago y cuando sintió que «había ganado dinero suficiente para mantener a su esposa e hija de por vida», se consagró a sus proyectos en Internet -iniciados con la creación de un buscador de contenidos eróticos- que derivarían en el desarrollo de la enciclopedia virtual más visitada del mundo, con más de 2 millones de artículos en su versión inglesa y alrededor de 300 mil entradas en la española, que crece día a día con la colaboración directa de los internautas.
Este sistema colectivo de edición de textos les ha acarreado problemas por las tentaciones de ciertos usuarios de difundir un solo punto de vista o de difamar a personas, pero, según cuenta Walles, es la propia gente la que se encarga de editar los excesos y existe la posibilidad de bloquear una página para evitar que se sigan subiendo contenidos calumniosos. En la actualidad la Fundación Wikimedia agrupa diez proyectos que incluyen la enciclopedia, un diccionario, una biblioteca, e-books, un periódico y academias Wikipedia en 17 ciudades, donde se capacita a los lectores para que dejen de ser consumidores pasivos y comiencen a editar sus propios materiales.
A continuación dos artículos de medios nacionales donde se comenta sus dichos en una conferencia realizada en la Universidad Mayor:
Richard García y Alexis Ibarra/ El Mercurio/
Jimmy Wales: «La Wikipedia es como una Cruz Roja para la información»
Su nombre es Wales, Jimmy Wales. O mejor dicho «Jimbo», como le gusta que le digan sus amigos. Es el creador de la enciclopedia online más exitosa y grande del planeta: Wikipedia.org, y mañana llega para entregar su mensaje a los chilenos.
Recién llegado a Buenos Aires, su escala previa a Santiago, este emprendedor máster en finanzas de 41 años conversó ayer telefónicamente con «El Mercurio», anticipando algunas ideas.
-¿Cuáles son sus expectativas respecto de este viaje?
«Voy a dar un par de conferencias y juntarme con un grupo de jóvenes líderes chilenos. Pienso que será muy bueno. Nunca he estado en Santiago, así que espero tener tiempo para visitar la ciudad».
-¿Le tocó crear algunas páginas personalmente cuando comenzó a desarrollar la Wikipedia?
«Sí, al comienzo escribí algunas, pero mayormente he estado más preocupado de desarrollar la comunidad que el contenido mismo. Escribí una entrada sobre ornitología, en particular sobre una especie de ave que se creía extinta, pero la descubrieron. Fui a una conferencia sobre ese hallazgo y escribí después».
-¿Cuál es la política de Wikipedia frente al derecho de autor?
«No aceptamos violaciones al derecho de autor (copyright); lo respetamos ampliamente, pero nuestro contenido propio sí lo entregamos gratis para que la gente lo pueda copiar y modificar libremente».
-¿Es Wikipedia realmente un negocio o un bien común?
«No es un negocio en absoluto. Es una comunidad. Somos partes de la infraestructura de internet, somos como una Cruz Roja para la información».
-¿Cómo enfrentan al vandalismo y a los trolls (mensajes o formas de participación que buscan molestar a los usuarios)?
«La comunidad cuenta con un montón de herramientas para enfrentarlos. Podemos bloquear a las personas que editan, podemos proteger páginas por completo temporalmente… Ahora, alrededor del mundo, en general, andamos controlando todo, y la mayor parte de la gente se comporta bien».
-¿Está afectando la crisis el futuro de Wikipedia? ¿Es por eso que por estos días están pidiendo donaciones en la parte superior de cada página de la enciclopedia (la meta que allí figura es de US$ 6 millones, y ayer llevaban US$ 2 millones 714 mil)?
«No lo creo. En tiempos de crisis la gente sale menos y se vuelve al computador, que es una manera barata de entretenerse y educarse. Ahora tenemos nuestra etapa anual de recolección de fondos, y no estamos viendo ningún impacto de la crisis».
-¿Qué piensa de las personas que critican a Wikipedia porque sería débil en su rigurosidad científica?
«Ciertamente no es débil. Obviamente, al principio siempre buscamos formas de mejorar. Algunos estudios académicos comparados con las enciclopedias tradicionales muestran que estamos muy cerca y en algunos casos sobre ellas. Creo que es fácil hacer el reclamo, pero más difícil demostrarlo».
-¿Cómo ve el futuro de Wikipedia?
«Lo que más nos interesa es aumentar las versiones en idiomas del mundo en desarrollo. Ya tenemos un rápido crecimiento en las versiones en muchos idiomas que están surgiendo en India y África. Pienso que es allí donde está el futuro».
——————————————————-
Jimmy Wales, creador de Wikipedia en su visita a Chile
«No tengo idea que viene después de la web 2.0»
«Si supiera», dijo, «ya estaría pensando qué hacer». En su paso por el país, hasta se dio el tiempo para enviarle un recado al senador Alejandro Navarro, que hizo un proyecto de ley copiando párrafos de su sitio: «No es buena idea».
Comenzó todo más tarde de lo programado y la ley de Murphy reinó en los primeros minutos de la conferencia -cuando el laptop Macintosh de Wales no funcionaba y en los traductores se escuchaba cualquier cosa menos la traducción- pero logró terminar respondiendo algunas de las tantas preguntas que sus admiradores chilenos querían realizarle.
Jimmy Wales -Jimbo, para los amigos- bromeó con su estatura -debió subirse a una tarima para verse más alto- y con la seriedad de la enciclopedia gratuita que fundó (el cuarto sitio web más popular del mundo), mostró los próximos productos de la fundación, que incluyen desde un buscador colaborativo hasta un sitio wiki preparado en Chile por y para profesores.
«No debemos asumir la maldad desde un comienzo», señaló Wales en respuesta a quienes piensan que es imposible entregar información neutral con tanta gente colaborando. Y es que en los siete años que lleva funcionando la página, varios han intentado sabotearla, subiendo artículos difamadores o que exponen un sólo punto de vista. Pero según Wales, la mayoría de los colaboradores sube sus artículos de buena fe y es la propia comunidad la que se encarga de editar los excesos. Si llega suceder, existe la posibilidad de trabar la página, lo que impide que la persona siga subiendo información, como sucedió esta semana con la biografía del ministro Sergio Bitar, modificada con frases relativas a casos de corrupción.
¿Qué sucederá después de la web 2.0? «No tengo idea, si supiera trataría de pensar qué hacer con eso», dijo Wales.
«Estamos al inicio de la web 2.0, explorando cómo las comunidades se están juntando para crear cosas», señaló y se aventuró a apostar que el futuro de la red puede estar en el video, que hoy estaría en su versión 1.0 y podría hacerse más colaborativo.
Aseguró que el impacto del aumento en la cantidad de las personas en línea será muy interesante y que si el costo de las telecomunicaciones sigue bajando y el precio de los alimentos subiendo, pronto hasta «África llamará por teléfono para reclamarnos porque tienen hambre».
También le preguntaron cuántas veces se había dormido pensado que podría ser uno de los 50 hombres más ricos del mundo si hubiera decidido que Wikipedia tuviera fines lucrativos y aseguró que ni siquiera lo pensaba. «La Wikipedia es un fenómeno cultural, y dentro de los 500 años la van a recordar en los inicios de internet, como algo notable, algo positivo para el ser humano», señaló. Además, aseguró que lo que hoy hace es tan entretenido, que le permite viajar a diferentes países y conocer a tanta gente, que no le quedaría tiempo para gastar el dinero.
Sin publicidad
Wales se niega terminantemente a poner publicidad en su sitio. «Mientras esté, no hay posibilidad de que eso ocurra», dijo.
Fundación Wikimedia agrupa diez proyectos que incluyen la enciclopedia, un diccionario, una biblioteca, e-books, un periódico y academias Wikipedia en 17 ciudades, donde se capacita a los lectores para que dejen de ser pasivos y comiencen a editar.
La institución liderada por Wales no tiene publicidad y sólo se financia a través de donaciones, de los mismos usuarios y uno que otro filántropo millonario. Con el dinero que logran recaudar, se les paga el salario a los 22 profesionales que trabajan en la empresa, pero gran parte es utilizada en proyectos educacionales para sectores que no cuentan con los recursos necesarios para financiarlos. Para seguir con estas iniciativas es que en todas las páginas de la Fundación es posible encontrar un banner que invita a realizar donaciones. La meta es alcanzar los 6 millones de dólares.
En paralelo, Wales lidera la red de comunidades Wikia, donde se pueden encontrar más de 6 mil grupos de todos los temas que a la gente se le ocurra, juegos y series de televisión entre ellos, pero también propuestas en pro de la educación,
«El derecho al conocimiento es fundamenta para tomar buenas decisiones, para formar parte de una sociedad libre. Hay que tener pasión en contra de cualquier cosa que sea una censura», sostuvo Wales.
El creador de Wikipedia hasta se dio tiempo para aconsejar al senador Alejandro Navarro -que tomó información de la página para realizar un proyecto de ley-. «Me parece que no es buena idea realidad copy-paste desde Wikipedia para redactar una ley. Una mejor idea habría sido que el senador crease un wiki, donde las personas colaborasen y que a través de esa colaboración se pudiera hacer una ley, que en el futuro todos los legisladores tomaran así en cuenta lo que quieren las personas», puntualizó.
«Wikipedia tiene cada vez más poder, pero está en manos de la gente»