Escritores tiran toda la carne a la parrilla
La Nación / Publican «Las cartas sobre la mesa» (Lom), entrevistas realizadas por Faride Zerán / La Premio Nacional de Periodismo reúne más de 30 conversaciones que hizo para revista «Rocinante». Extraemos palabras de algunos de sus entrevistados, como Nicanor Parra, Carlos Monsiváis, José Saramago y Carlos Fuentes, quienes hablan del caos, el ocio, la soberbia y de Kafka.
Carlos Fuentes: «Tengo las cartas de García Márquez»
«Tengo un montón de cartas, tengo mil cartas con Octavio Paz, ¡mil cartas con Octavio Paz! Tengo las cartas de García Márquez. Yo estaba en París cuando él estaba escribiendo ‘Cien años de soledad’; tengo las cartas sobre el proceso creativo de García Márquez sobre ‘Cien años de soledad’, él me lo iba contando, porque entonces escribíamos cartas. ¡En los años 60 todavía escribíamos cartas! Son cartas muy notables de gente como André Malraux, Henry Miller En fin, es un buen acervo, más mis manuscritos. Todo lo tengo en Princeton». (Número 67, mayo de 2004).
Gonzalo Rojas: «Somos como adivinos»
«El poder es un riesgo enorme para este ocioso que es el poeta. Nosotros no somos negocio, el poder es negocio; por eso, te decía que es muy distinta la globalidad-globalización que tira para el negocio, con la poesía que nace desde el ocio, pero desde un ocio creador, desde un ocio visionario. Es el ocio de los filósofos, lo dijo Platón, y esa es nuestra faena. Nosotros partimos de un ocio adivino, porque somos como adivinos de las cosas que no se saben, que no se ven. El poder, en cambio, administra el predominio en cualquier nivel». (Número 63, enero de 2004).
Carlos Monsiváis: «La soberbia siempre pierde»
«Estoy convencido de que en el diálogo entre la soberbia y la humildad, la humildad siempre gana porque llega al punto de partida, llega a la meta, que es su punto de partida. Y la soberbia siempre pierde porque su punto de partida es falso; entonces, la meta se ve fantasmagórica. Si alguien se propone ser el rey de este mundo, la mera enunciación de su propósito desbaratará la posibilidad de que obtenga ese cetro y esa corona, porque no hay nada tan efímero como el propósito de eternidad». (Número 38, diciembre de 2001).
José Saramago: «Kafka es una presencia dominante»
«Kafka con su obra ha dibujado el marco de la vida moderna y efectivamente con una capacidad de anticipación absolutamente genial muestra lo que es la vida en este mundo. La presencia literaria de Kafka a lo largo de todo el siglo XX, y hasta hoy, es una presencia dominante. Yo diría que hay tres grandes autores que de alguna forma, cada uno en su propio campo, definen lo que yo llamaría el espíritu del siglo XX. Cronológicamente, el primero es Kafka, el segundo es Fernando Pessoa, y el tercero es Borges».(Número 56, junio de 2003).
Nicanor Parra: «En el caos hay orden»
«El caos está de moda incluso en la ciencia. La gran ciencia actual se llama la ciencia del caos o caótica, pero según los teóricos del caos, en el caos hay orden, de manera que en este despelote tiene que haber también algún orden. Nietzsche ya dice algo sobre este momento, este es el reino del último hombre». (Número 1, noviembre de 1998).