Lanzamiento «Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile» en UDP

Observatorio Fucatel

intermedios

El miércoles 27 de noviembre se realizó el lanzamiento del libro “Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile” en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, editado por Arturo Arriagada y Patricio Navia, de Ediciones Universidad Diego Portales.  La presentación fue realizada por Arriagada, Navia,  la periodista y directora de Ciper Mónica González, y el abogado y miembro del comando de Evelyn Matthei, Hernán Larraín.

Los editores comenzaron la presentación contando que la realización de este libro tuvo como motivación principal intentar  el pensar y estudiar los medios y su rol en de la democracia, uniendo en esta reflexión  la profesión académica con la práctica periodística, a veces muy distantes una de la otra. Es por esto que el libro reúne las visiones de distintos expertos, académicos y  periodistas en torno a la relación  entre medios, audiencias,  ciudadanos e instituciones democráticas.

Mónica González durante su presentación valoró que se editen libros sobre medios, lo que espera sea el inicio de una serie de reflexiones necesarias para un mundo que atraviesa una crisis del modelo de negocio que algunos vaticinan como el fin del periodismo.  González sostuvo “Es fundamental la actividad periodística para fiscalizar y mejorar la calidad de la democracia. Los últimos años, a pesar de las tecnologías, la democracia ha decaído en calidad. Dos aspectos se destacan en el libro sobre este punto: concentración de la propiedad y el impacto de la publicidad en la relación de periodismo y democracia. En Chile el influjo de la publicidad ejerce un rol ideológico brutal. No ha cambiado tanto desde que en ‘7 más 7’ teníamos 21 contratos de publicidad, hasta que tuvimos en la portada a  Marcial Maciel con el título de “Acusado”, luego de lo cual nos quitaron 18 contratos por el influjo de los Legionarios de Cristo. Las agencias de publicidad actúan como instrumentos para imponer contenidos. Es vital un estudio acabado sobre eso.”

La directora de CIPER también apuntó a otro pilar importante de la reflexión  como es el interés público del periodismo en oposición a la práctica mecánica y teledirigida de los periodistas para buscar noticias y abordar temas noticiosos “Olvidamos que la búsqueda de noticias requiere metodología y servicio público. Los periodistas no salimos ‘de cacería’ a veces por ignorancia o porque editores mandan a confirmar noticias y nada más. Dentro del sistema que existe se deben promover las noticias” González destaca que se debe entregar a la ciudadanía información suficiente para exigir cambios sobre lo que se está haciendo mal “El periodismo con interés público mantiene viva la democracia porque obliga a los gobernantes a rendir cuentas.”

Por otra parte, Hernán Larraín comenzó su intervención valorando el aporte que significa este libro para un ámbito académico en el cual existe un gran vacío. Destacó 3 puntos sobre los contenidos propuestos en el libro. En primer lugar, se refirió a la correlación entre calidad de la democracia y rol de los medios “Los editores establecen que son mutuamente dependientes. Esta democracia tiene signos de fatiga, y al menos se puede consensuar la crisis de representación.  Somos el país que tiene menos nivel de confianza en partidos, además de la desafección con ellos. Todo ello nos hace preguntar sobre el vigor de la democracia ¿son los medios parte del problema? El libro da señales para decir que sí. Yo tengo una posición liberal y no asumo que los medios tenga un deber ser, no creo que se deban cumplir fines pues eso depende de cada periodista.  ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la calidad de la democracia? creo que ninguna, el único que lo tiene TVN, y pos su actual constitución y modo de operar, creo que tampoco debería existir.  Es el CNTV, en cambio, el que debería incentivar mejores contenidos.”

Como segundo punto, sostuvo que no observa en el rol de las nuevas tecnologías señales reales de influencia para el mejoramiento de la democracia, dando como ejemplo algunas polémicas políticas que sólo se encienden en las redes sociales y no trascienden a los medios tradicionales ni a la ciudadanía de manera masiva. Cuestionó también, en el tercer punto, el supuesto poder comunicacional del gobierno, asegurando que el gobierno de Piñera, del cual el formó parte, tuvo que asumir un bajísimo poder de gestión sobre de las noticias frente a la autonomía de los medios.

El Observatorio recomienda la escritura de este libro que sin duda aporta en pensar nuestro país y la compleja relación de los medios con la democracia.

Compartimos a continuación la reseña del libro.

Reseña del libro (www.udp.cl)

En ‘Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile’ se reúnen las visiones de expertos, líderes de opinión y periodistas que analizan la relación entre los medios y sus audiencias, los ciudadanos y las instituciones democráticas en un contexto de desarrollo y masificación de las tecnologías de la información y comunicación.

Es imposible concebir la democracia moderna sin la presencia de una industria de medios vigorosa, competitiva y autónoma. A su vez, parece improbable que exista una industria de medios saludable cuando las instituciones democráticas no promueven ni reflejan el pluralismo y la diversidad de la sociedad. Pero tampoco parece posible que la sociedad pueda desarrollar su pluralismo y diversidad si no hay un contexto conducente en los medios y en las instituciones democráticas. Más que establecer relaciones de causalidad o identificar condiciones bajo las cuales se pueden desarrollar democracias e industrias de medios saludables a la par de audiencias y consumidores que participen activa y constructivamente en el debate público y en los procesos políticos, aquí abordamos la forma en que estas complejas interacciones se dan en Chile hoy. La contraposición de diversas visiones empíricas y posturas teóricas –e incluso ideológicas– es una de las riquezas de este libro que busca proponer solo un marco teórico que dé cuenta de las complejas interacciones entre las audiencias, los ciudadanos, los medios y las instituciones democráticas.