Los desafíos del nuevo presidente del directorio de TVN

Observatorio Fucatel

 

tvn edificio grande

 

Este viernes 11 de abril asume como nuevo Presidente del Directorio de TVN Ricardo Solari. El desafío del ex ministro es grande ya  que en el programa de la presidenta Michelle Bachelet se destacó como  un eje clave la recuperación de la TV pública y, además, durante este período tanto el Ministro de la Secretaría General de Gobierno, Álvaro Elizalde, como la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, han indicado que este gobierno trabajará por mejorar la calidad de la programación de la TV en general, y la labor de la TV pública en particular.

Una de las interrogantes del nuevo período que  se inicia con Ricardo Solari a la cabeza es si permanecerá en su puesto el actual Director Ejecutivo, Mauro Valdés, o si se presentará al Directorio la propuesta de un nuevo responsable. Para el Observatorio de Medios, sea cual sea la opción, permanencia o cambio, esta designación debe ser precedida de la tramitación de la ley de TVN que ha sido postergada en el Senado y contradicha por la ley corta destinada a ampliar el giro comercial de la red estatal. Esta ley corta que fue tramitada con una inexplicable premura en su formulación actual niega la particularidad del rol de una TV pública. Es urgente corregir las disposiciones que igualan sus derechos y deberes a los de la TV comercial borrando su especificidad, lo que lleva a preguntarse cuál es el sentido de su existencia. Chile requiere con urgencia de una oferta televisiva que sea un contrapeso de la de la TV comercial, que entregue a los ciudadanos programas de debate, documentales y que en todos los géneros abra al país al conocimiento y a la reflexión que es corriente en todas las sociedades democráticas. Actualmente no es la TV pública la que abre debates y entrega información sobre temas cruciales que están puestos en la agenda. ¿Cómo se explica que, por ejemplo, sobre el tema de una  nueva constitución, no se haya  ofrecido programación especial que permitan sacar del lugar común y la ignorancia el debate nacional sobre el tema?  ¿Por qué no hemos tenido derecho como país a escuchar múltiples puntos de vista y  conocer experiencias de otras realidades en torno al plebiscito y a la asamblea constituyente?

La lógica de la rentabilidad no puede imperar absolutamente en la TV pública y es por eso que la apertura a un financiamiento mixto que combine publicidad y aporte estatal debe ser puesto ahora sobre la mesa.

Sin que el país discuta y se ponga de acuerdo sobre qué debe ser una TV pública, la decisión sobre el nuevo director ejecutivo resulta un tanto estéril. La búsqueda de candidatos para el puesto, habitualmente,  ha carecido de la definición de un perfil coherente con la misión del canal. Se ha privilegiado la elección de empresarios, confundiendo la dimensión comercial con la dirección intelectual de una  red de la importancia y categoría a que es TVN.

Finalmente, es necesario que el Ejecutivo pida discusión inmediata al Senado, y que se incorpore la posibilidad de un financiamiento estatal aunque sea mínimo porque no se le puede pedir a TVN que cumpla nuevas misiones sin darle los medios para cumplirlas.  También esta ley debe revisar la composición del Directorio para sacarlo de la mera lógica binominal y permitir la presencia de organizaciones sociales. Al mismo tiempo la ley en su estado actual  introduce la cuenta anual del Directorio ante el Senado como una manera de rendir cuenta  al “dueño” de la red, que no es otra que la ciudadanía chilena, representada en el Parlamento.  Y por esta misma razón es deseable que el Directorio pueda expresar púbicamente sus opiniones sobre el ejercicio de su gestión para que no esté sometido al secretismo so pretexto del carácter competitivo con el resto de los canales comerciales. Puede haber manera de no ventilar información nociva para la competencia, sin por ello mantener a los miembros del directorio en un pacto de silencio sobre sus concepciones diversas sobre la libertad de expresión o sobre distintos incidentes en las opciones programáticas.