Los pro y contra que enfrenta el proyecto de TV digital
Compartimos noticia de Terra.cl
En octubre pasado, y después de cinco años de tramitación, el Senado despachó el proyecto de ley de televisión digital terrestre. Pero para muchas personas, este tema se ha vuelto complejo y muchas veces no saben de qué se trata.
En entrevista con Terra.cl, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que este proyecto «es una transformación muy profunda en el ámbito tecnológico en donde uno cambia del espectro analógico al digital y por lo tanto la calidad de la imagen es muy distinta, no sólo porque se ve mejor sino que además, uno puede exigir que se mejore la señal».
El secretario de Estado destaca que uno de los mayores beneficios que traerá a los televidentes esta ley será la mejor calidad de la señal, «además a eso se suman más canales, y en ese sentido la posibilidad de que las empresas de televisión puedan en una misma señal enviar distintos canales y poder realizar un canal por cable pero por señal abierta».
Cambios en el Consejo Nacional de Televisión
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV), será la entidad que más cambios tendrá una vez que la ley de TV digital, se ponga en marcha. Así lo explica el ministro de Transportes: «Hay una transformación muy profunda en el Consejo Nacional de Televisión, en donde se le dan atribuciones adicionales de modo de asegurarse que en la televisión vaya mejorando en calidad, que tenga horas de cultura adicionales, tenga campañas de utilidad de pública, no solo se mejora la calidad técnica sino que además se mejora el CNTV y el contenido va mejorando progresivamente».
Errázuriz informa que estiman un plazo máximo de cinco años para hacer la transformación completa de esta nueva ley de televisión digital, pero lo que tiene que ver con el CNTV eso empieza a funcionar apenas se promulgue ley.
¿Tengo que cambiar mi televisor?
Es una de las consultas más recurrentes que hacen las personas al escuchar hablar sobre esta ley. Respecto a esto el ministro de Transportes indica: «La mayor cantidad de televisores que se han comprado estos últimos años tiene tecnología digital, porque hace cuatro años que ya está la nueva norma y más de la mitad de los televisores que se compran hoy son digitales, los que no cuenten con este tipo de televisores, tendrán que comprar un decodificador que cuesta entre 10 y 15 mil pesos para poder recibir la señal pero esto es en cinco años más, porque por otros cinco años van a seguir la señal analógica y la digital, entonces no es necesario cambiarse hasta cinco años más cuando se apague la señal antigua de manera definitiva».
Las críticas al proyecto
A pesar del esfuerzo hecho por el gobierno en mostrar este proyecto como una futura ley que será un aporte para la televisión pública, las críticas se han hecho sentir desde diversos ámbitos. La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), junto con el Colegio de Periodistas, han señalado que este proyecto no promueve el emprendimiento, sino que consagra monopolio de algunos medios de comunicación.
«Los estudios de opinión dicen que en Chile la mayoría de la población ni siquiera sabe qué es la televisión digital terrestre, en parte por responsabilidad de las propias instituciones públicas que han reducido el tema a un recambio de aparatos de TV. Además, sigue ausente del debate la responsabilidad que le corresponde a la industria como al Estado en
garantizar el acceso a la TV digital por parte de personas pobres o de zonas
extremas» dicen desde la Conadecus.
La entidad agrega que «esta ley de TV digital tal como está no promueve el emprendimiento: consagra monopolios de medios de comunicación, no permite crecer al sector de las televisiones privadas medianas y pequeñas, así como deja en una posición muy desventajada a los nuevos interesados en entrar al sector».
Ante estas críticas, el ministro de Transportes dice que «eso es falso, hay mucho espacio para muchos canales y para muchas señales y cada canal puede tener como máximo una señal entonces es imposible que vaya haber un monopolio porque va haber disponibilidad de muchas señales».
Veto presidencial
El veto presidencial viene a ser otra arista en esta Ley de digital, el pasado 28 noviembre, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, vetó el proyecto de ley que establece la televisión digital terrestre, para corregir normas que son inconvenientes para la libertad de expresión, como también aspectos que quedaron mal resueltos y subsanar defectos de técnica legislativa.
Frente a esto, el Colegio de Periodistas, señaló que rechaza el veto presidencial «porque debilita el concepto de pluralismo, al excluir la promoción de los principios que forman parte de este concepto. Atenúa las modificaciones al concepto de correcto funcionamiento de los servicios televisivos. En ese punto, se suprime las referencias al cumplimiento de normas de propiedad intelectual y laboral; y se elimina del correcto funcionamiento la transmisión de campañas de utilidad pública y porque pone en entredicho las campañas de interés público».
Ver desde sitio de origen http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201312020900_TRR_82851838