Mario Tascón: «La prensa escrita tiene que reformularse completamente»
Carlos Salazar / La Nación / El gestor de los dos más importantes periódicos electrónicos de España nos cuenta por qué -contrario a lo que se cree- la prensa escrita no tiene los días contados y además, que el «copy paste» puede generar ventajas comparativas en el periodismo.
En lo que se refiere a la creación de diarios en Internet españoles, Mario Tascón es algo así como el Mago de Oz. En 1994, cuando Internet para muchos no tenía otra finalidad que enviarse correos electrónicos, Mario Gascón se armó de un par de computadores prestados y un equipo de diseñadores y programadores que no recibieron sueldo durante seis meses. Traspasaron el diario El Mundo de España a una primigenia versión Internet.Cuando el sitio se convirtió en el precursor en español de las noticias a la velocidad del byte, para el cambio de siglo ya era el director de contenidos de Prisacom, grupo electrónico editorial que publica las webs de los diarios El País, As, Cinco Días, Cadena Ser, 40 principales, Cuatro y Canal Plus, entre otros. Desde ahí siguió innovando con productos como La lista wip (que mide la importancia de una persona en la web) y blogs literarios, o acabando con el cobro de contenidos en los medios de prensa por Internet, reemplazándolo por la participación ciudadana: el nuevo paradigma del periodismo 3.0. Tanto, que al dejar su puesto en Prisacom hace unos meses se dijo de su partida: «con su marcha se cierra la segunda era de la prensa digital en España».
-¿Qué proyecciones podemos hacer de los nuevos lectores que llevan un Iphone en el bolsillo ahora?
-Son muy diferentes a los que han leído y leen papel. Son multitarea: hacen varias cosas a la vez, incluso consumen varios medios a la vez. No está tan clara su raigambre en los polos convencionales izquierda y derecha. Se mueven por valores. Leen mucho más que nunca, pero una parte de esa lectura se realiza en pantallas. Manejan con soltura las herramientas informáticas porque han nacido con ellas. Desconfían de las marcas convencionales, incluidas las informativas. Un error frecuente es tratar a ambas audiencias -papel y digital- de la misma forma.
-¿Existe un modelo rentable de información en la web?
-Tele, radio y, recientemente, la prensa han mostrado que se puede tener un modelo rentable sin cobrar al consumidor. En Internet hay ejemplos de todo tipo, pero predomina quien hace información y la distribuye gratis. Aun así hay negocios. La dificultad para los periódicos tradicionales es entender que aquí, de momento, el volumen de los ingresos es menor que el que habría con las mismas audiencias en la media convencional. No entender eso está llevando a la prensa a una espiral suicida.
Esta revolución no es tan sencilla de entender como el desembarco análogo de la prensa escrita en internet. España ha sido un tanto excepcional por diversos motivos: la protección del idioma -hace que tarden en llegar las novedades anglosajonas- y una potente lucha fraticida en la prensa de Madrid que se trasladó a la Red. Los medios digitales subsidiarios de los analógicos están muertos. En EEUU entre los diez sitios más consultados para leer información sólo hay un periódico (el New York Times) y un par de redes de diarios, rodeados por televisiones y competidores tecnológicos que, incluso, lideran los ránkings.
EL DIARIO DE HOY, LAS NOTICIAS DE MAÑANA
El papel del diario de hoy no sólo envolverá el pescado mañana. Tascón le encuentra otros usos. «También sirve para que no se manche el suelo recién fregado o rellenar los zapatos para que no se deformen en el almacenamiento», dice a modo de broma. Se refiere ahora a la aparente obsolescencia que acompaña al diario de papel desde que la inmediatez de intenet permite que nos enteremos minuto a minuto del estado del tiempo o de una cartelera de cine por ejemplo.
«La prensa escrita tiene que reformularse completamente: desde la ordenación de sus secciones hasta la manera en la que cuenta las cosas o las propios temas que aborda. La prensa tiene más futuro que el que piensan sus dirigentes actuales, pero será otro futuro que no tendrá nada que ver con el pasado», cuenta. En un ejercicio de memoria recuerda que hace cuatro años hubiese sido impensable decirle a una publicación de política que la web iba a ser una competencia igual de seria. Se ha pasado a los sitios web en clara competencia con los medios convencionales.
-¿Que ventajas comparativas tiene un periodista formado en papel respecto a uno con el gen inmediatista de la prensa electrónica?
-Cada uno vale para lo suyo. Una persona más mayor tiene experiencia y el más joven tiene empuje. Posiblemente al joven digital lo podemos reciclar para la prensa y al mayor analógico es mucho más difícil.
-¿Cuáles son las principales consecuencias de la cultura del «copy paste»?
-Que todo se parece. Pero eso está cambiando. También es copy y paste «volcar» a Internet las ediciones impresas porque no aporta mucho más valor y, además, está bastante más desactualizado que las agencias. Por cierto, copiar y pegar agencias puede ser una práctica útil para los lectores: nuestros compañeros de las agencias lo hacen también bastante bien, ¿no?
-Cuando no lees papel ni medios webs de tu autoría, ¿qué sitios visitas?
-Uso mucho el lector de RSS de Google que me permite seguir varias decenas de medios de forma cómoda. NYT, Cnet, la Wikipedia y, por supuesto, Facebook.