Deterioro de la libertad de prensa en Venezuela

Los medios de hoy comentan los serios conflictos que tiene el presidente Hugo Chávez con los medios de comunicación en Venezuela, luego de una arremetida del Consejo Nacional de Telecomunicaciones en ese país al aplicar la polémica “ley de delitos mediáticos” y suprimir el viernes pasado la concesión del espacio radial a 34 emisoras.

A esto se suma el ataque al canal opositor Globovisión por parte de partidarios de Chávez, que ha generado la dura respuesta de organizaciones internacionales, entre ellas de la Sociedad Interamericana de la Prensa, SIP, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. La dirigente chavista que encabezó el ataque fue detenida.

Lea a continuación algunos artículos aparecidos en la prensa nacional e internacional:

EFE / Cierre de emisoras y ataque a canal opositor encendieron las alarmas / La CIDH manifestó que las limitaciones al trabajo periodístico «no deben fomentar la intolerancia, ni pueden ser discriminatorias, producir efectos discriminatorios o estar fundadas en la línea libertadeditorial de los medios de comunicación», mientras que la SIPdenunció que «a todos los niveles, el gobierno venezolano está tomando las previsiones legales y judiciales para desaparecer a la prensa crítica».

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó este lunes su «profunda preocupación» por el deterioro de la libertad de expresión en Venezuela.

En un comunicado, el organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) indicó que desde 2000 ha observado una «paulatina vulneración del ejercicio de este derecho en Venezuela y una creciente intolerancia a la expresión crítica».

Agregó que en los últimos días la Comisión ha conocido nuevos hechos que profundizan el deterioro de la situación, tales como el cierre de 34 radioemisoras, el ataque al canal Globovisión y un proyecto de ley que impone nuevas restricciones a la libertad de expresión.

Por disposición del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) del 31 de julio de 2009, 34 radioemisoras de FM y AM debieron cesar sus transmisiones.

En las decisiones que revocan los permisos se habría argumentado razones técnicas relativas al incumplimiento de la ley de telecomunicaciones, dijo el organismo.

Por otro lado, la CIDH recibió información de que las autoridades habrían anunciado como una de las razones para proceder a los cierres que se trata de emisoras que «juegan a la desestabilización de Venezuela».

«La CIDH expresa su preocupación por la existencia de elementos que sugieren que la línea editorial de estos medios habría sido una de las motivaciones para el cierre de estas radioemisoras», señaló.

La CIDH reconoció que el Gobierno tiene la facultad de regular las ondas radioeléctricas, pero señaló que esa facultad debe aplicarse «con un estricto apego al debido proceso y respetando los estándares interamericanos que garantizan el derecho a la libertad de expresión de todas las personas».

En particular, manifestó, las limitaciones impuestas a la libertad de expresión «no deben fomentar la intolerancia, ni pueden ser discriminatorias, producir efectos discriminatorios o estar fundadas en la línea editorial de los medios de comunicación».

SIP condena ataque a canal opositor

En tanto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la «violencia desatada» contra el canal de televisión Globovisión y pidió a los gobiernos democráticos de América reprobar las acciones contra la prensa independiente de ese país.

«Esta última acción, ejecutada por intolerantes partidarios de (el presidente venezolano Hugo) Chávez, busca desestabilizar y acallar a la prensa independiente», dijo el presidente de la SIP Enrique Santos Calderón, del periódico colombiano El Tiempo.

La SIP solidarizó con los trabajadores de Globovisión «frente a este atropello llevado a cabo con total impunidad y alentado por el discurso de odio de las más altas autoridades de Venezuela».

También reiteró en un comunicado que «a todos los niveles, el gobierno venezolano está tomando las previsiones legales y judiciales para desaparecer a la prensa crítica».

La organización, con sede en Miami, informó de que unos 35 motorizados, presuntamente dirigidos por Lina Ron, dirigente popular y seguidora del presidente de Venezuela Chávez, penetraron hoy en la sede de Globovisión de «manera violenta».

Los motorizados «lanzaron bombas lacrimógenas en las adyacencias de los estudios del canal» y sometieron «al personal de seguridad con armas de fuego», según denunció Globovisión en su portal de Internet, agregó la SIP.

En el incidente, al menos dos personas resultaron heridas, según fuentes de Globovisión en Caracas.

Globovisión enfrenta cinco procesos administrativos que podrían derivar con el cierre definitivo de sus operaciones.

Relator de la ONU rechaza situación de radioemisoras

Por otro lado el relator de la ONU sobre libertad de expresión, Franck LaRue, rechazó que el gobierno de Caracas no haya renovado las licencias a 34 emisoras, hecho que consideró un «mal precedente», y pidió al Congreso de ese país que detenga el proyecto de ley que establece los «delitos mediáticos».

El hecho «más inmediato» que preocupa «es el cierre de las 34 radios, que es un hecho absolutamente inusitado: un cierre tan masivo de radios», consideró el relator en declaraciones a EFE en Tegucigalpa.

Para LaRue, «si tenían problemas administrativos, que es el argumento que se ha utilizado, se resuelve en forma administrativa en el sentido de una multa, una amonestación, pero no se resuelve con el cierre de la radio.»

«Este es un mal precedente», añadió el relator, que visitó hoy Honduras para informarse sobre la situación de la libertad de prensa en el país a raíz del conflicto interno desatado por el golpe de Estado que expulsó del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya el 28 de junio.

Respecto al proyecto de ley presentado por la Fiscalía venezolana, denunció que éste constituye «en esencia una violación a la libertad de expresión, porque habla del establecimiento de los delitos mediáticos».

«Las limitaciones son la excepción y nunca se puede utilizar el derecho penal, la penalización por usar la difusión, como un mecanismo de censura o de limitación», criticó.

LaRue pidió al Congreso venezolano que «detenga» la aprobación de esa norma «hasta que pueda haber un diálogo más amplio, más serio y más técnico sobre el tema», ya que «sancionar como delitos la forma de oposición, en el fondo es censurar y clausurar la libertad de expresión».

GASPAR RAMÍREZ / EL MERCURIO

Ministro del «círculo de hierro» del Presidente de Venezuela:

Diosdado Cabello, el hombre de Chávez que arrincona a los medios

Ex militar, y un técnico altamente calificado, es el encargado de acelerar la campaña contra los canales y radios disidentes.

«Diosdado, estoy esperando». El impaciente es Hugo Chávez, y Diosdado, quien se apellida Cabello, su ministro de Obras Públicas. ¿A qué se refería el Presidente venezolano el pasado 29 de mayo? Quería que su también director del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) presionara al canal de TV opositor, Globovisión.

Junto con la fiscalía venezolana, Conatel, organismo que regula las telecomunicaciones, ha liderado la arremetida contra la prensa a través de la polémica «Ley de Delitos Mediáticos», que pena con cárcel a quienes difundan noticias «falsas». Es además el responsable del proceso contra 240 radios de ese país, y quien el viernes pasado decretó el fin de la concesión del espacio radial de 34 emisoras.

Resulta que Diosdado Cabello no es uno más en la «revolución». Él pertenece al grupo de militares de confianza de Chávez: cuando el teniente coronel lideró un fallido golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992, Cabello estuvo a su lado como teniente.

Círculos Bolivarianos

Y permaneció junto a él los seis años siguientes, hasta las presidenciales de 1998; y tras el triunfo de Chávez, organizó los grupos de apoyo conocidos como Círculos Bolivarianos.

Se dice que es uno de los pocos que pueden contradecir al Presidente, quien le ha encargado tareas como la reforma a la ley de telecomunicaciones, en el año 2000, y le ha confiado puestos como el Ministerio del Interior y Justicia, y la vicepresidencia.

Y al parecer no es un capricho. «Sin duda es una de las personas más inteligentes del gobierno. Se graduó de la universidad con las calificaciones y reconocimientos más altos. Es muy culto, preparado, y con muy pocos escrúpulos para llevar a cabo este tipo de medidas (cierre de radios)», señala Daniel Varnagy, de la Universidad Simón Bolívar.

Cabello estudió Ingeniería de Sistemas en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional e hizo un posgrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Por eso no es casualidad que Chávez le encargara el área de las telecomunicaciones.

El analista político Herbert Koenecke cuenta que Cabello proviene de una familia humilde del oriente de Venezuela, de un pueblo llamado El Furrial, en el estado de Monagas. «Es de la gente que va a las academias militares como una manera de formarse, de asistir a un instituto de educación superior», relata.

En el referéndum constitucional de diciembre de 2007, Chávez buscó la posibilidad de ser reelegido indefinidamente, pero perdió (en enero de este año, otro referéndum aprobó esa disposición). Entonces surgió la pregunta: después de Chávez, ¿quién? En las calles de Caracas y en los canales de TV venezolanos sonó el nombre de Cabello.

Y aquí se entra al terreno de los rumores. Se dice que Cabello es uno de los líderes de una suerte de movimiento de «chavismo sin Chávez». Por años se ha rumoreado que hay un grupo de personas cercanas al Presidente que estuvieron involucradas en el golpe del 92 y todo lo posterior, pero que aspiran a ser los sucesores de Hugo Chávez.

Quizás su momento más duro en el chavismo lo vivió en diciembre de 2008, cuando perdió la gobernación del estado de Miranda, cargo que había obtenido en las elecciones de 2004. Ahí Chávez le ofreció el ministerio que ocupa hoy.

JOSÉ DAVID

El hermano de Diosdado, José David Cabello, es el director del importante organismo encargado de la recaudación de tributos, y antes fue ministro de Infraestructura.

¿Fortuna?

La oposición ha acusado a Diosdado Cabello de ser algo así como la cabeza de la «boliburguesía», que se refiere a las personas que se han enriquecido durante el gobierno de Chávez.

Se ha dicho que Cabello tiene inversiones en el exterior a través de testaferros, pero hasta hoy no se ha presentado evidencia que lo confirme.

Detenida líder chavista por ataque a canal Globovisión

El Presidente Hugo Chávez anunció ayer que la dirigente oficialista Lina Ron, acusada de participar en el ataque que sufrió el lunes el canal de TV Globovisión, se entregó a la justicia luego que un tribunal local ordenó su captura.

«Hoy ella (Ron) se presentó. Bien bueno que se haya presentado y está detenida, no hay más alternativa. Violó la ley… y tiene que recibir el peso de la ley y los que con ella andaban», manifestó Chávez, quien condenó la acción de Ron y afirmó que el ataque con bombas lacrimógenas que sufrió Globovisión es un acto «contrarrevolucionario, anárquico, que atenta contra la paz del país». «Le hace daño a la revolución la compañera Lina Ron. Se presta para un juego a favor del enemigo», agregó.

El ataque a Globovisión, fuerte crítico del gobierno, fue ejecutado por varias decenas de motorizados que se identificaron como seguidores de Chávez.

Lina Ron es una combativa líder de la Unidad Popular Venezolana, y uno de los rostros del chavismo más extremo. El año pasado lideró a un grupo de chavistas que se tomó el Arzobispado de Caracas, amenazando a las autoridades que investigaban un atentado terrorista, a la jerarquía católica y al canal opositor Globovisión, llamándolos «objetivos revolucionarios».

Desde que Chávez asumió el poder, en febrero de 1999, respaldó la propuesta socialista en cuanta marcha, mitin y manifestación hubiera. Pero el 11-S del 2001 quedó en evidencia que era una chavista muy dura: Tras la caída de las Torres Gemelas fue a celebrar afuera de la embajada de EE.UU. quemando una bandera de ese país.

Lina Ron, dirigenta chavista
Lina Ron, dirigenta chavista

EFE / EL PAIS

Detenida una dirigente chavista por atacar violentamente a una televisión opositora en Venezuela

Lina Ron, cercana a Hugo Chávez, se entrega a las autoridades y queda bajo custodia.- Chávez la critica: «Le hace daño a la revolución»

La Fiscalía venezolana ha ordenado este martes a la policía detener a la dirigente Lina Ron, afín al presidente Hugo Chávez, por el ataque que ella y su grupo perpetró el lunes a la emisora Globovisión de la red privada de televisión. En la violenta entrada de Ron y de una treintena de seguidores en las instalaciones de la emisora, amenazada con el cierre por el Gobierno de Chávez que la acusa de practicar «terrorismo mediático», resultó herida una agente policial y un empleado del canal.

Horas después, el mismo Chávez, en un acto militar, criticó duramente a Ron, a quien acusó de «hacer daño a la revolución». El presidente venezolano anunció que la dirigente se entregó a las autoridades y ha quedado bajo custodia.

«Es un acto contrarevolucionario, que no podemos permitir ni como revolucionarios, ni como Gobierno ni como Estado … es un acto que atenta contra la paz del país», ha señalado Chávez en su discurso. «Se presentó y está detenida. No hay más alternativa, violó la ley y tiene que recibir el peso de la ley y los que andaban ahí con ella en un acto que es deplorable y contrarrevolucionario», sentenció Chávez.

La Fiscalía ha informado en un comunicado que «de acuerdo con las imágenes transmitidas por la empresa televisiva, un grupo de motociclistas se habría presentado frente a la sede de Globovisión y arrojaron bombas lacrimógenas al interior del edificio, luego de, presuntamente, someter al personal de seguridad con armas de fuego» En imágenes tomadas por la misma televisora, se ve a Ron liderando el ataque.

En el incidente el trabajador de Globovisión José Peña sufrió quemaduras en una mano debido a una de las dos bombas lacrimógenas lanzadas por los atacantes, y la agente policial resultó herida en la cabeza por un golpe con «objeto contundente».

Ésta no es la primera vez que Ron protagoniza incidentes de esta naturaleza. En 2008, la dirigente ‘tomó la sede arzobispal de Caracas, después de que algunos sacerdotes católicos criticaran al Gobierno venezolano, hechos que también fueron condenados por Chávez.

Aunque el ministro del Interior, Tarek El Aissami, condenó el ataque y aseguró que los responsables serían llevados a la justicia, el director de Globovisión, Alberto Federico Ravell, responsabilizó directamente al presidente venezolano.

«Hay heridos, sacaron armas de fuego (…); si el Gobierno lo que quiere es asesinarnos, acabar con nosotros hágalo de una vez», declaró Ravell a los periodistas.

Globovisión, crítico del Gobierno, afronta al menos cinco expedientes administrativos por parte del ente rector de las telecomunicaciones Conatel, dos de los cuales podrían acarrearle la inmediata revocación del permiso de transmisión.