Partido Progresista alerta sobre aumento de las desigualdades culturales con ley de TV
Observatorio / El presidente del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, realizó una dura crítica al proyecto de ley para el tránsito a la TV digital aprobado por la Cámara de Diputados y que continúa su trámite legislativo en el Senado. “Es inaceptable que se apruebe una ley que establecerá televisión para ricos y televisión de segunda para pobres”, sostuvo el dirigente y ex candidato presidencial al enterarse de que el proyecto permite que los actuales concesionarios puedan tener hasta un 50% de señales de pago en el nuevo escenario televisivo, poniendo en entredicho la gratuidad de los canales de TV abierta de libre recepción.
Lea a continuación el comunicado difundido por la Oficina de Prensa del Partido Progresista, PRO, sobre el tema:
Sobre proyecto de TV Digital
El Presidente del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami se mostró indignado con la suma urgencia que se le ha dado al proyecto de ley sobre televisión digital que se encuentra en tramitación en el Senado, luego de haber sido aprobado por la Cámara de Diputados en una dividida votación que se decidió con 55 votos favorables y 50 en contra. Para el líder de la colectividad progresista “Aprobar una ley que acentúa las enormes desigualdades culturales entre el quintil más rico y el más pobre sólo puede tener resultados nefastos para la educación de la ciudadanía”.
Enríquez-Ominami señaló que “El Estado debe garantizar la diversidad de los contenidos, y que éstos tengan componentes mínimos educativos y culturales que permitan acortar las brechas socio-económicas que son heredadas desde la cuna. Esta ley es un enorme error, desaprovechamos herramientas y oportunidades que supone la digitalización, y cuyo único criterio que se ha demostrado como válido es la comercialización de las audiencias a niveles inaceptables, la mantención del poder de informar en unos pocos canales, y empobrecer aún más a la ciudadanía”
Luego de que el Estado de Chile decidiera en septiembre del 2009 ocupar el formato de tv digital ISDB-tb, y tras un año y medio de haber ingresado el proyecto de ley, los contenidos y las ofertas que tendrían para la sociedad chilena están en entredicho. Esto porque el proyecto de ley autoriza el cobro de hasta el 50% del uso y programación del espectro entregado gratuitamente y sin concurso público alguno a los canales de televisión abierta. Por ende, en la medida que el mercado lo configure, las señales abiertas podrán cobrar por contenidos que determinen sin mayor criterio ni evaluación, cuestión por la que actualmente no se paga, ya que está considerado como un derecho otorgado por la Constitución, dejando con ello una evidente cantidad de la población segregada culturalmente.
Para Marco Enríquez-Ominami “Mucho se ha hablado de las consecuencias técnicas y tecnológicas que acarrea la tv digital. Pero poco se ha dicho, y en esto los medios han actuado en total connivencia, respecto a las desiguales condiciones en la que se encuentran los medios de comunicación comunitarios y/o regionales que no podrán ingresar al sistema porque no poseen los recursos ni tecnología requerida. Además de que si logran alguna concesión sólo les será posible participar por 5 años. Mientras los canales abiertos tienen concesiones por 20 años y algunos en concesión indefinidas. Es irrisorio, si hasta la BBC se somete por ley a una revisión de estándares de calidad mínimo exigibles. Todos los argumentos que pregonaron los defensores del proyecto son hoy tremendas falacias.”