Programación cultural: La nueva revolución de la TV abierta
Compartimos articulo de TodoPanoramas sobre TV cultural, en que se entrevista a Daniela Gutiérrez de Fucatel.
Desde el 1 de octubre, y en el marco de la Ley de TV Digital, los canales de televisión abierta deben aumentar su programación cultural a cuatro horas obligatorias, dos de ellas en horario de “máxima audiencia” de lunes a viernes. Una nueva revolución en las 525 líneas que cada señal comienza a enfrentar.
Por Miguel Gutiérrez
SANTIAGO.- “Más cultura, algo que todos queremos ver” rezaba el eslogan de la programación cultural de TVN hace algunos años. Y hoy, aquella frase no está tan alejada de la realidad.
Muchos televidentes, por años, reclamaban un espacio para temáticas culturales en la televisión abierta, y en horarios en que el acceso sea más expedito. Y aquellos que alzaron su voz en redes sociales, por ejemplo, fueron escuchados.
- La Presidenta Bachelet al poner su rúbrica a la nueva ley. (Foto: Twitter del Subsecretario @huichalaf)
El 22 de mayo se promulgó, y luego de 5 años de debate, la Ley de Televisión Digital, que dispone entre otros puntos, el aumento a cuatro horas de programación cultural, la emisión de programas de servicio público promovidos por el Gobierno, y campañas de utilidad pública de manera gratuita.
A partir de ese momento, los canales de televisión abierta y los cableoperadores comenzaron a hacerse cargo de los cambios que exige esta nueva normativa. Y la fecha clave se fijó de inmediato: 1 de octubre.
¿Qué pasaba antes con la programación cultural?
Hasta ese entonces, y tal como lo explica Daniela Gutiérrez, investigadora del Observatorio de Medios Fucatel, la obligatoriedad de la “programación cultural ya existía en la ley del CNTV (Consejo Nacional de Televisión). Antes era de una hora semanal”, en el tramo horario correspondiente entre las 18:00 a 00:30 horas de lunes a viernes, y de 16:00 a 00:30 horas los sábados y domingos.
Sin embargo, y aunque parezca insólito, la normativa de los 60 minutos en programación cultural a la semana no era respetada por los medios de comunicación televisivos.
“Si revisas los informes de programación cultural del CNTV, lamentablemente no siempre se cumple el horario”, explica Daniela. Y tiene razón.
A modo de ejemplo: En abril pasado, y de acuerdo al informe que prepara el CNTV, Mega, Chilevisión y TVN no emitieron la hora obligatoria señalada para la semana del 7 al 13 de ese mes. Además, da cuenta del rechazo que presentó el Consejo a algunos programas que pretendían obtener la denominación “culturales”, entre ellos la serie “Pulseras Rojas” o el docurreality “Cuarto Medio”, ambas de TVN.
Situaciones como las antes descritas, es lo que quiere evitar la nueva normativa cultural en TV abierta, a lo cual, Daniela Gutiérrez, del Observatorio de Medios Fucatel señala que “lo que propone la ley es una mínima obligatoriedad horaria, la cual los canales por supuesto pueden extender, considerando además la amplitud de la definición que se da en la Ley, lo que permite que una gran cantidad de formatos de programas pueda ser considerada cultural por sus contenidos”.
Pero… ¿qué se considera como “cultural” en la pantalla chica?
Daniela explica que la “programación cultural se define como los contenidos que promueven la reflexión identitaria, nacional, regional y local, la formación cívica, y el desarrollo del conocimiento y el arte”.
Y de esta manera, “los canales deben proponer programas que cumplan con este objetivo y el CNTV evalúa si se ajustan o no a la norma. Por lo tanto, del diálogo entre estas entidades se irá determinando caso a caso qué es cultural”, enfatiza Daniela.
Ante estas conversaciones, Fucatel tendrá un ojo crítico para el cumplimiento de la nueva normativa, y sobre todo, lo que las señales propongan como producto cultural, sin dejar de lado la búsqueda de audiencias. “Creemos que los canales tienen la amplitud suficiente para ser creativos y proponer una gran diversidad de programas entretenidos, en consecuencia con sus líneas editoriales y la necesidad que tienen de buscar audiencias masivas”, señala Daniela.
¿Y qué ofrecerá la nueva “franja cultural”?
De acuerdo a la nueva disposición legal, los canales de televisión abierta y cableoperadores deberán emitir cuatro horas de programación cultural por semana. Dos de ellas, en horario de “máxima audiencia”, es decir, entre las 18:00 a 00:00 horas de lunes a viernes. Mientras que las restantes horas deben ir entre las 09:00 a 00:00 horas los sábados y domingos.
Y las multas aumentan: Ahora van desde una amonestación por escrito a multas de hasta 20 UTM.
Y a diferencia del reglamento anterior, esta nueva normativa no establece restricciones respecto de los géneros televisivos que los canales propongan como “cultural”, sino que más bien busca fiscalizar los contenidos propios de cada programación, para el cumplimiento de la ley.
¿Cómo se han preparado los canales para cumplir la ley?
La Red:
El 15 de septiembre debutó el primero de los programas “culturales” en horario de alta audiencia: “Cultura Verdadera”, en el marco del programa “Mentiras Verdaderas”. Este espacio se emite todos los lunes, y en cada capítulo, Jean Phillipe Cretton (su conductor) tratará diversos temas del género, y desde su primera noche, ha provocado positivas reacciones de los televidentes.
Dentro de sus propuestas, el pasado 18 de septiembre se emitió la película “Patagonia de los sueños”, dirigida por Jorge López, y durante octubre, probablemente un domingo a las 22:00 horas, se emitirá la serie “La Tierra en que vivimos: por los ojos del cóndor” de Sergio Nuño, programa que no tiene financiamiento de fondos públicos.
Sergio Nuño vuelve a la TV abierta de la mano de La Red. (Foto: La Red)
También está considerado el ciclo documental “Hijos de las estrellas”, ganador del fondo del CNTV que explora los misterios del universo, entre otras.
TVN
Televisión Nacional de Chile es la señal que más ha dado cumplimiento a la norma cultural en televisión abierta, y estará a tono con la nueva ley.
“Hemos insistido en la realización y permanente espacio para la cultura en la tv abierta, siendo el canal que tiene mayor cantidad de minutos en pantalla”, señala Paz Egaña, productora ejecutiva del área de cultura de TVN al diario La Tercera.
Hoy, la señal estatal tiene en pantalla el espacio “La Odisea: Valientes en la Patagonia” los miércoles a las 22:45 horas, y el ciclo “Superdocumentales” el domingo, inmediatamente después de “Domingo de Goles”. En este espacio, debutaron el 7 de septiembre con “La historia del mundo en dos horas” y desde el 14 de septiembre con “Cosmos”, aclamada serie del canal Nat Geo (doblada en Chile con la voz de Fernando Solís).
El domingo, además de ‘La Cultura entretenida’, se emite “Niños Inmigrantes”, serie que retrata, a través de una mirada infantil, el fenómeno de la inmigración en nuestro país.
En la amplia variedad de programación cultural que ofrece TVN también se encuentra “Doremix” y “Gran Avenida”, sin embargo, ambos espacios fueron rechazados por el CNTV al emitirse fuera del horario estipulado para este efecto.
CHV
La señal de Turner no ha querido entregar información sobre su programación cultural, que tiene en pantalla el ciclo ‘Documentos’, entre las 16:30 y 19:00 el domingo. Sin embargo, ya adelanta su propuesta para el horario estelar.
Se trata de ‘Yo, el que no conocías’, un programa de biografías a cargo del periodista Iván Núñez, donde conoce en profundidad cómo distintas personalidades llegaron al lugar donde se encuentran. El programa debutará durante octubre, junto con el nuevo espacio de entretención ‘Dime que sí’.
Mientras que la polémica serie ‘Sudamerican Rockers’, fue reportada como espacio ‘cultural’ al CNTV en el informe del mes de septiembre.
Canal 13
En Inés Matte Urrejola 0848 tienen en pantalla el espacio ‘Sábado de Reportajes’, a cargo del periodista Paulo ‘Polo’ Ramírez; en este programa se exhibe ‘Lugares que hablan’ -junto a Francisco Saavedra-, ‘Recomiendo Chile’ y ‘Cultura Sagrada’, espacios de la señal de cable 13C.
Y más allá de esta propuesta, el canal recuperará el espíritu familiar, y se pondrá a tono con la normativa cultural, con el estreno este viernes de ‘Planeta 13′, que contempla los programas ‘Juegos Mentales’ de Nat Geo, y ‘Namasté’ de 13C.
Así se publicita en redes sociales el nuevo espacio ‘Planeta 13′ (Foto: Facebook Canal 13)
Con ello, la oferta cultural continuará este domingo con el estreno de la última temporada de ‘Los 80′, serie enmarcada en los programas ‘Bicentenario’, que debutó el 2008.
El canal explica que su oferta cultural está netamente concentrada en su señal 13C, que estuvo disponible hasta hace algunos meses, en la TV Digital Abierta para la Región Metropolitana, pero sigue en los principales cableoperadores.
Mega
A pesar del éxito de sus teleseries turcas en horario estelar (“Las mil y una noches” y “¿qué culpa tiene? Fatmagül”), la señal de Bethia está a tono con la normativa.
El martes 30 de septiembre, y con buena recepción de los televidentes, se estrenó la serie de 3 capítulos “El Niño Rojo”. Dirigida por Ricardo Larraín, la producción cuenta los detalles menos conocidos de la vida de Bernardo O’higgins. En un principio, iba a ser emitida los jueves, pero para cumplir con la disposición, irá los martes 30 de septiembre, 7 y 14 de octubre a las 23:05 horas, y posterior a esa fecha, se programó la repetición de la mini serie “Adiós al séptimo de línea”.
Los fines de semana, Mega tiene el espacio ‘Historias que nos reúnen’ junto a Catalina Edwards. En ella, se emiten las producciones Cara & Sello, La Liga, Aquí en Vivo, E+24, Cirugía de Cuerpo y Alma, Tierra Adentro (al aire con una nueva temporada) y documentales del canal History. Ahora, sumará al doctor en ciencias de la filosofía, Cristian Radovic.
Pero este viernes, debutará un nuevo espacio que llama la atención.
‘Más Vale Tarde: Siempre hay tiempo para la cultura’
Este viernes, y a las 18:30 horas, debutará “Más Vale Tarde Cultural”, una edición especial del late “Más Vale Tarde”, en la que Álvaro Escobar, su conductor, dialogará con personajes del mundo artístico y especialmente del mundo de la música chilena. De esta manera, explorará a fondo los orígenes de las canciones más importantes de nuestra cultura reciente, las historias humanas que se esconden detrás de aquellos temas con los cuales crecimos, y un diálogo que nos llenará de nostalgia y reconocimiento de nuestra idiosincrasia.
Álvaro Escobar en la terraza de Radio La Clave, conversando con Todo Panoramas (Foto: Miguel Gutiérrez)
El también exdiputado, y conductor de “Dos Damas y un Vagabundo” de Radio La Clave (92.9 FM en Santiago), entrega detalles de lo que será el nuevo espacio: “De acuerdo a la disposición del CNTV, Mega le solicita al ‘Más Vale Tarde’ que, de acuerdo a su esencia, vire el foco, y de un énfasis no tanto al recorrido vital o biografía de las personas conocidas, si no que el foco es: Primero, representantes de la historia de la música popular chilena, y por lo tanto, estandartes del patrimonio inmaterial y la identidad chilena, pero principalmente en su obra”, señala.
Sobre el horario, viernes a las 18:30, y la competencia que tendrá en dicha franja horaria (‘Los Simpsons’ en Canal 13, ‘Más que Dos’ en TVN o las teleseries extranjeras de CHV), Álvaro enfatiza que “el único desafío es abordar el contenido del programa que queremos hacer, netamente sobre músicos chilenos y música chilena; artistas, intérpretes nacionales y su obra. Es un programa que creemos hay que hacer, y que es necesario hoy en día en la televisión”.
¿Qué podemos esperar de ‘Más Vale Tarde Cultural’? Álvaro Escobar responde: “Uno puede esperar con ejemplos muy concretos. La pizarra dice una cosa y al aire es otra, desde lo práctico hasta lo esotérico. Es una conversación como la que tenemos día a día, donde se conjugan elementos como las publicaciones, la sociedad, los medios de comunicación, contexto social, político… Todo eso es ‘Más Vale Tarde’.
Para la primera edición, la invitada será la cantante Palmenia Pizarro, artista de una dilatada carrera musical, ganadora de múltiples premios a nivel nacional y mundial, y dueña de éxitos como ‘Cariño Malo’, presentes en el inconsciente colectivo de los chilenos.
¿Qué opinan de los nuevos espacios?
Para Fucatel, programas como ‘Más Vale Tarde Cultural’ o ‘Cultura Verdadera’ son “precisamente lo que falta en nuestras pantallas. Son un buen ejemplo que la programación cultural puede estar en cualquier formato”, señala Daniela Gutiérrez, investigadora del organismo.
A la vez, Daniela destaca el “esfuerzo muy valioso de parte de los productores y editores de esos espacios de entregar contenidos diversos como el fomentar el conocimiento de nuestra cultura, historia del país, la conversación científica, etc.”
Álvaro Escobar, conductor de ‘Más Vale Tarde’, es un partidario del aumento de la programación cultural en la televisión abierta, y señala: “El CNTV estimó que es necesaria una medida de este tipo, y no lo hizo por capricho, sino porque estaba en el ambiente. Y por lo tanto, este es el momento de hacerlo. Estoy muy de acuerdo”.