«Provocaciones» 2009: ¿mayor diversidad o más de lo mismo?
Gustavo Gómez Germano (1) / Para el Observatorio / “El espectro radioeléctrico pertenece al público y el concesionario de un servicio de televisión debe, como contrapartida, darle algo a ese público por el privilegio de usarlo”. Palabras más, palabras menos, estas afirmaciones fueron emitidas por Gloria Tristani, ex Comisionada de Comisión Federal de Comunicación (FCC) de los Estados Unidos en Provocaciones 6 (2), donde se debatió respecto al alcance y las formas que debería adoptar la regulación estatal en materia de transición hacia la TV digital terrestre (TDT).
A este evento fui invitado como experto internacional por Manuela Gumucio, presidenta del Observatorio de Medios FUCATEL, una organización empecinada en promover la reflexión, el debate y la formulación de propuestas en el terreno de la comunicación. Me corresponderá ahora elaborar un documento que recoja los aportes realizados y los relacione con los estándares interamericanos y las experiencias internacionales en la materia.

Oportunidad para mayor diversidad
Los conceptos con que abro esta columna no son novedosos en el derecho comparado, pero viniendo de alguien del “primer mundo” y más precisamente de los Estados Unidos asombrará a más de uno que cree que el espectro es una propiedad de sus coyunturales operadores.
Éste fue uno de los temas relevantes del evento y motivo de atención de los participantes del evento. ¿Cómo se repartirá el nuevo espectro disponible para canales y señales de TV digital? ¿Quiénes serán los que accedan a las nuevas concesiones? ¿Y quienés no? ¿Cómo y en qué condiciones obtendrán nuevas concesiones los actuales operadores de TV? ¿Entrarán nuevos competidos al mercado? ¿Cuál será el procedimiento para obtener las concesiones? ¿Cómo se asegurará que las televisoras locales, regionales y comunitarias pueden estar representadas en la nueva oferta televisiva?
En definitiva, ¿la llegada de la televisión digital será una oportunidad para lograr una mayor diversidad de contenidos y de medios o será más de lo mismo?
El fructífero intercambio se realizó en el marco del análisis de dos proyectos de ley enviados por el gobierno al Congreso, uno de ellos respecto a la regulación de la televisión digital terrestre y el otro sobre TVN. Ambos temas muy relacionados entre sí, y eso se notó en las dos mesas redondas que organizó FUCATEL.
La TDT es una oportunidad también para desarrollar un sistema de medios públicos más fuerte, y eso se mostró con claridad en varias exposiciones. Para que ello sea posible, habrá que asignarles el espectro suficiente… y el financiamiento suficiente. Buen tema para seguir debatiendo. En mi país no hay problemas con este asunto: la televisión pública recibe fondos públicos y también puede tener publicidad comercial.
Conocida y reconocida la misión de los canales públicos, ¿es posible que la cumpla debidamente en las actuales condiciones? La entrada de la TDT parece abrir chances para un redimensionado y potente sistema de señales públicas, no gubernamentales y diversas. Falta confirmar la voluntad de política gubernamental y ajustar el marco regulatorio para que ésta se concrete.
Para muchos, entre los que me encuentro, la TDT es una de las oportunidades históricas para reequilibrar el sistema de medios y ampliar la diversidad y el pluralismo, condición básica para una democracia sólida y respetuosa de los derechos humanos. Y tal vez una de las últimas oportunidades, agrego.
Alcance y abordaje de la regulación en TV
El carácter de “democratización” de la digitalización de las señales de TV está en controversia. Es decir, aunque nos han querido vender que la televisión digital es la panacea para todos nuestros males, que democratizará el acceso, que romperá la brecha digital y no sé cuántas cosas más, esa verdad relevada está por verse aún.
Y ello depende mucho más de cuestiones políticas que de aspectos técnicos. Por tanto, asunto en el que debería involucrarse a todos los chilenos y chilenas, y no sólo a los dueños de medios, los ingenieros y los economistas.
Este asunto también estuvo rondando en el debate, tanto en referencia al proceso de elaboración del proyecto de ley como de su enriquecimiento y posterior aprobación. ¿Será pertinente un abordaje regulatorio de la televisión como si fuera una mercancía más? En tanto su trascendente papel social en nuestras sociedades modernas, ¿será suficiente dejar al mercado y los aspectos técnicos lo que pase con la TV? ¿Podemos confiar en el mercado para, por sí solo, brindar la diversidad y el pluralismo que los organismos internacionales exigen en nuestros países?
La presencia de Tristani no pasó desapercibida tampoco cuando se habla de regulación estatal. Disculpe, ¿dijo regulación estatal en los Estados Unidos? ¿Regulación de contenidos, límites a la concentración, la propiedad cruzada y al capital extranjero en los medios? Pues sí. En la cuna del libre mercado hay mucha regulación estatal. Algunas caras de asombro en el auditorio, aplausos de muchos otros.
En la apertura de Provocaciones, el propio ministro Cortázar, realzando con su presencia y una potente exposición al propio evento, mencionó la necesidad de la regulación del Estado. No está en discusión, dijo. El asunto es cómo. ¿Se hace antes, colocando por ley exigencias y mínimos compromisos a los operadores, o se hace después? Seguramente un modelo equilibrado tenga de ambas. Para Cortázar, la regulación debe ser “expost”, es decir, después de dar la concesión. Para Tristani, si no se hace antes, hacerlo luego será imposible. Apasionante polémica.
Lo cierto es que un debate y una decisión de estas características necesita una redefinición del escenario y el abordaje del tema. Varios panelistas insistieron en el tema: ¿es éste un asunto técnico o cultural?, ¿hay que enfocarlo desde lo económico o desde los derechos humanos? Seguramente haya que incluir todos estos abordajes, pero no parece haber dudas que el propio origen de la iniciativa y el proceso posterior lo han centrado en un enfoque tecnocrático y economicista.
Por ejemplo, es impensable que no se haya tomado debida cuenta desde el comienzo mismo, de la posición, conocimientos y experiencia de la CNTV en este proceso. Según se informó durante el evento esta confusión estaría siendo superada en estos momentos, lo que podría augurar mejoras sustanciales en el proyecto.
¿Qué haría sino un relator internacional para la libertad de expresión hablando de este tema, si fuera sólo un tema “técnico”?
Es que los Relatores para la Libertad de Expresión de las Américas, Europa, África y las Naciones Unidas han recomendado que “en la planificación de la transición de la radiodifusión análoga a la digital se debe considerar el impacto que tiene en el acceso a los medios de comunicación y en los diferentes tipos de medios. Esto requiere un plan claro para el cambio que promueva, en lugar de limitar, los medios públicos. Se deben adoptar medidas para asegurar que el costo de la transición digital no limite la capacidad de los medios comunitarios para operar” (3) .
También es imprescindible que el proceso se abra más a la participación de la Sociedad Civil organizada. En el evento, una coalición de organizaciones sociales (4) presentó al ministro Cortázar un “Decálogo” con propuestas para la nueva ley (5) . Este mencionó al comienzo del evento que la ley no puede ser aprobada por una mayoría de un voto, que se deben reunir amplios consensos que den cuenta de acuerdos en aspectos sustanciales de la propuesta. Bien.
Pero agrego, estos amplios acuerdos deben incluir a la sociedad civil, receptora de los servicios que brindarán los medios digitales. Más importante aún, porque son todas los chilenos y las chilenas quienes son sujetos del derecho a la información que será ampliado o restringido con la nueva ley. Y porque éstos sí son los verdaderos dueños del espectro que usarán los operadores de TV digital, sean públicos, comunitarios o comerciales. ¿Si usted es el dueño, no cree que debería ser consultado?.-
1 / Uruguayo, profesor universitario e investigador, experto en marcos regulatorios para radiodifusión
2 / Provocaciones 6, 29 de octubre, organizado por el Observatorio de Medios FUCATEL en Santiago de Chile
3 / Relatores Libertad de Expresión ONU, OEA, OSCE y CADHP, Declaración Internacional sobre Diversidad en la Radiodifusión. 12 de diciembre de 2007
4 / Plataforma Audiovisual, Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales ACCION, Unión Nacional de Artistas y el Observatorio de Medios FUCATEL
5 / El documento puede descargarse en http://www.radiotierra.com/archivos/documentos/decalogo_ciudadania_tvdigital_final.pdf