Roger Chartier se presentó en Cátedra Roberto Bolaño
«Las nuevas tecnologías digitales originan en los jóvenes una práctica de lectura mucho más relacionada con el zapping», asegura el historiador francés, quien está en el país invitado por la Universidad Diego Portales, de Chile y la Católica. Hoy hablará de Cervantes, Shakespeare y otros.
La lectura en los tiempos del zapping: de Cervantes a Bolaño
¿Cómo leer un texto que ya no existe? La pregunta, lanzada por Roberto Bolaño en su novela «La literatura nazi en América», es recogida por la Universidad Diego Portales para la cátedra que lleva el nombre del escritor chileno. Tal como el año pasado fue Ricardo Piglia quien echó a andar sus hipótesis en torno a esta temática, hoy a las 12:30 horas, el reconocido historiador francés Roger Chartier hará lo propio con su conferencia «Cardenio, entre Cervantes, Shakespeare y algunos otros».
Poniendo en juego su bagaje intelectual, Chartier propone una búsqueda potente. Cardenio, un personaje de «El Quijote de la Mancha», fue usado en una obra de teatro escrita por Shakespeare y John Fletcher y, más aún, fue presentada en un par de ocasiones en la corte inglesa. Poco tiempo de haberse publicado la obra de Cervantes fue traducida en parte al inglés. Todas conexiones culturales se producen en poco tiempo, pero de la obra de teatro no se conserva el texto. Es a partir de todos estos hechos que Chartier desarrolla una gran investigación en torno a historias, adaptaciones, movimientos de textos, libros y grandes escritores.
«Lo que más me interesa es entender la cultura escrita sin crear fronteras artificiales entre los escritos ordinarios, que serían los objetos privilegiados de los historiadores, y los textos literarios, que serían las fuentes de la crítica literaria. Lo poderoso es la vinculación entre ellas», explica el experto francés.
El intelectual, profesor del College de France y director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, se encuentra en Chile invitado por tres universidades: Diego Portales (Cátedra Bolaño), de Chile (en donde será nombrado Doctor Honoris Causa) y Católica (por un tribunal de tesis).
Al ring el cine y la TV
Uno de los principales conceptos dentro de la investigación de Chartier, autor de una decena de libros de cabecera en variadas universidades del mundo, es la apropiación de la lectura, ya que -subraya- la forma en que se lee determina contextos y características propias de la sociedad. ¿Cómo se estará dando esa lógica hoy, en donde el modelo audiovisual parece estar omnipresente en la cultura occidental?
«La competencia entre el cine y la TV frente a lo impreso se da desde que McLuhan puso el tema. La diferencia es que las pantallas de hoy son distintas a las de los años 60 y 70. Actualmente las pantallas son de textos, en un computador se reciben imágenes fijas y móviles, se oyen palabras, música, sonido, pero lo esencial de la transmisión electrónica se remite a la textualidad: definitivamente hay una proliferación de textos. Lo que hay que estudiar es qué significa para el mundo de la cultura escrita esta nueva forma de transmisión y apropiación textual, que -obviamente- cambia radicalmente las prácticas de lectura», explica Chartier.
-¿Cómo observa la situación de los jóvenes frente a la lectura?
-Hay una tensión evidente, puesto que existe un hábito de lectura construido a partir de los textos impresos que reconoce la totalidad de las obras. Las nuevas tecnologías digitales originan en los jóvenes una práctica de lectura mucho más relacionada con el zapping. Si bien las pantallas de hoy tienen textos, siguen siendo pantallas.