Senado aprueba veto presidencial que elimina franja electoral para el proceso de primarias, mientras gobierno anuncia introducción de un nuevo proyecto

El miércoles 17 de abril, el Senado votó a favor del veto presidencial que elimina la franja electoral de primarias interpuesto por Sebastián Piñera tras una petición expresa y pública de la asociación de canales de televisión abierta ANATEL, quienes argumentaron que esta imposición de franja electoral era arbitraria por cuanto sólo a la TV abierta se le obligaba a transmitirla, causando perjuicios económicos a los canales. Sin embargo, tal como indica la información del sitio web del Senado, el ejecutivo iniciará los próximos días la tramitación de una nueva iniciativa que busca generar una franja televisiva especial para las elecciones primarias.

El observatorio considera que la actitud del ejecutivo con respecto de la relevancia social de una franja electoral es contradictoria.  El veto presidencial interpuesto argumentó que las primarias no son de interés general, pero, una vez aprobado el veto, se anuncia la introducción de un nuevo proyecto de franja que reduce los minutos de transmisión y no impone la obligación de transmitirse en horario de alta audiencia. Todo esto nos hace pensar que esta nueva franja tiene como objetivo limitar el marco de pérdidas económicas que pudieran sufrir los canales, lo cual no es un tema que le corresponde resolver a las autoridades de gobierno.

En este momento se discute la Ley de TV digital y el carácter de las concesiones televisivas en el Senado. Esta situación acusa algunos grados de confusión que existen por parte de los canales, senadores, autoridades y ciudadanía sobre las obligaciones que tiene la TV con la sociedad, derivada del uso del espectro gratuito que se cede a través de la concesión.

A continuación compartimos noticia de sitio del Senado.

Eliminan franja televisiva presidencial en primarias

No obstante, el Ejecutivo se comprometió a tramitar con suma urgencia un nuevo proyecto que genera esta instancia de propaganda

La Sala del Senado aprobó el veto presidencial que elimina la introducción de una franja televisiva en el caso de las primarias presidenciales, aspecto que formaba parte del proyecto que perfecciona las disposiciones introducidas por la Ley N° 20.568 sobre inscripción automática y que modernizó el sistema de votaciones, también conocida como Ley de Primarias.

Por 16 votos a favor, 6 en contra, 4 abstenciones y un pareo, los senadores acogieron la propuesta del Ejecutivo, por lo que en los próximos días comenzará la tramitación de una nueva iniciativa presentada por el Gobierno que busca generar una franja televisiva especial para las elecciones primarias.

DEBATE

Durante la votación del veto intervinieron los senadores Ximena Rincón, Isabel Allende, Hernán Larraín, Alejandro Navarro, Carlos Larraín, Víctor Pérez, José Antonio Gómez y Antonio Horvath. Asimismo, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet explicó las razones de las observaciones presidenciales.

La senadora Rincón enfatizó que la indicación cuestionada tenía como finalidad hacer más robusta la democracia, al generar espacios para que la ciudadanía se forme una opinión de los candidatos.

En tanto, la senadora Allende se manifestó en contra al veto calificando como “lamentable” la reunión que sostuvo el presidente de Anatel con el primer mandatario, donde le habría solicitado que se eliminara la franja. La parlamentaria agregó que espera que el Ejecutivo cumpla con su compromiso para que los candidatos puedan expresar sus ideas.

A su turno, el senador Hernán Larraín solicitó al ministro Larroulet confirmar una rápida tramitación del proyecto que permitirá contar con una franja electoral para las primarias, considerando que la eliminación de la indicación de la propuesta original buscaba generar un espacio de información que pudiera hacerse efectivo antes del 30 de junio.

Por su parte,  el senador Alejandro Navarro también criticó la presión ejercida por Anatel. “Este veto no es producto de la iniciativa del Ejecutivo, es una solicitud de Anatel”. Por último, justificó la necesidad de la franja puesto que a su juicio, la mayor cantidad de chilenos se informa a través de la televisión.

El senador Carlos Larraín manifestó su interés respecto a que el Ejecutivo cumpla el compromiso de agilizar la tramitación del nuevo proyecto de franja electoral.  En la misma línea del senador Víctor Pérez se mostró partidario de abrir estos espacios a la ciudadanía.

Por su parte, el senador Gómez -el autor de la citada indicación- valoró que el Ejecutivo presente una iniciativa para concretar su propuesta. “No quiero entrar en polémica, si hay un compromiso del Gobierno en este sentido, estaríamos dando un paso importante”, aseguró.

Por último, el senador Horvath apoyó la instancia propuesta por el Ejecutivo, ya que aseguró que “existe un proyecto alternativo que resuelve el tema que fue apoyado en su momento por la mayoría del Senado”.

 

VETO PRESIDENCIAL

Cabe recordar que el Ejecutivo introdujo un veto con el propósito de eliminar una indicación presentada por el senador José Antonio Gómez que hacía obligatoria la emisión de una franja electoral gratuita, en el caso de primarias presidenciales, a través de canales de televisión abierta.

Dicha propaganda se emitiría diariamente a las 20 horas por un mes antes de la realización de los comicios el 30 de junio, y en dicho espacio cada candidato tendría dos minutos para exponer sus planteamientos.

Dicho veto se fundó entre otros aspectos, en dos puntos. El primero dice relación con  la duración de la franja propuesta que la extiende hasta el día anterior a la elección, mientras que en las elecciones generales ésta se realiza hasta el tercer día anterior a su realización.

Un segundo aspecto indica que la indicación hace exigible transmitir dos minutos por precandidato presidencial, sin fijar un límite; de tal suerte que, de darse el supuesto de que fueran muchos los participantes, los canales de televisión deberían asumir el costo asociado.

NUEVO PROYECTO

Junto con esta observación, el Ejecutivo presentó un proyecto que establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción de emitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales (Boletín N° 8895-06).

Éste ingresó el 16 de abril pasado, pasando a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización que deberá analizar la propuesta, para que luego la Sala vote la idea de legislar.

En lo sustancial, el mensaje establece que los canales de televisión abierta deberán destinar 15 minutos de sus transmisiones a propaganda electoral, la que se difundiría desde el vigésimo tercer hasta el tercer día anterior a las primarias. Asimismo, no impone un horario prime para dicha emisión.

El 16 de abril, la Cámara rechazó el veto presidencial, al no contar con el quórum necesario para votarlo. Considerando que el proyecto cuenta con discusión inmediata, la Cámara Alta revisó esta noche el tema, al término de la Sesión Especial por la acusación constitucional contra el Ministro de Educación, Harald Beyer.

Ver noticia desde sitio del Senado