Televisión Digital

Carta al Director, La Tercera. Juan Carlos Berner, vocero de la Mesa Ciudadanía y TV Digital. Hernán Calderón, presidente de Conadecus

Señor director:
Después de cinco años de tramitación, el Congreso despachó la Ley de TVD. El gobierno destaca los avances que, si bien existen, son insuficientes teniendo en cuenta las posibilidades para fomentar la diversidad, la participación ciudadana, la descentralización y la libertad de expresión.
En una visita a Chile, el relator para la libertad de expresión de la Organización de  Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue, se refirió a distintos aspectos de la doctrina  ONU en materia de libertad de expresión, con las cuales esta ley entra en contradicción.
En la legislación internacional la TV comunitaria no tiene restricciones de alcance geográfico, mientras la ley chilena la limita a brindar cobertura pocos metros a la redonda. El gobierno destaca que ninguna empresa puede tener más de una concesión, pero no impide que los mismos dueños de los canales sean propietarios de otros medios.
La TVD permite interactividad; sin embargo, no  explicita si será pagada o de libre recepción y no fomenta el desarrollo de la tecnología. La ley reserva dos señales nacionales para TV educativa y cultural (un mérito), pero no las resguarda para el Estado. Las puede concesionar incluso una institución con ideología extrema si declara un proyecto de  TV cultural.
Esperamos que el próximo presidente tenga la valentía de apoyar el desarrollo de una nueva TV comunitaria y una verdadera TV pública, con contenidos educativos y culturales, que fomente la participación ciudadana a través del acceso a la tecnología, la participación activa de las regiones, de los pueblos originarios y de otros grupos que la ley olvidó. La ley no complace  a las organizaciones ciudadanas, ni a los cableoperadores, ni a la Federación de Medios de Comunicación Social. Francamente, no entendemos de qué se alegra el gobierno.

Ver desde La Tercera