Implementación de TV digital abre debate por señales experimentales y costos de equipos para la recepción de la señal en zonas remotas

Fucatel, 25 de agosto de 2014.

tvd

A propósito del reportaje de El Mercurio, domingo 24 de agosto, Sección Economía y Negocios, pág. B-4, el Observatorio de Medios FUCATEL considera necesario fijar posición sobre los temas que hoy se debaten sobre la implementación de la ley y migración de los actuales operadores.

1.- Sobre la pertinencia de la mantención/renovación de los permisos de experimentación

Fucatel se pronunció en su oportunidad respecto de la necesidad de que en la asignación de permisos de experimentación quedara claro su carácter de transitorios, sin que quede lugar a dudas que no constituyen derechos adquiridos para migrar a la TDT. En cambio , tratándose de los concesionarios de televisión VHF a los que además se les otorgó permisos de experimentacion y equipos en comodato provenientes del acuerdo con Japón al adoptarse la norma brasilero-japonesa, parece de toda lógica  que migren a la brevedad posible en tanto ya son concesionarios de acuerdo a la ley. Una de las medidas que podría adoptar el ejecutivo sería la transferencia definitiva de los equipos entregados en comodato, para contribuir a que estos actores tengan la capacidad económica que requieren para enfrentar la migración. En lo que respecta a los  restantes permisos de experimentación, su calidad de concesionarios debe estar condicionada a un concurso y debe establecerse taxativamente  que no tienen derechos adquiridos que los haga preferenciales a otros interesados en constituirse en concesionarios de TDT. Las atribuciones de frecuencias experimentales no fueron objeto de un llamado público y ha sido bastante polémica su prolongación fuera de los períodos excepcionales que menciona la ley.

2.- Sobre el financiamiento de los equipamientos complementarios cuando los operadores opten por cubrir una zona con transmisión satelital.

Otro tema planteado en la prensa del día de ayer en el reportaje de la referencia  es el de quien debiera financiar los equipamientos complementarios que pudieren ser necesarios para el usuario cuando los canales cumplen su zona de cobertura  por vía satelital. A juicio del Observagorio y tal como señala el ex subsecretario Atton, la televisión abierta tiene como condición que se transmite a través de estaciones terrestres y no satelitales y, por tanto los operadores que migran deben digitalizar su red a través de antenas terrestres, en el 100% de su actual zona de servicio que no necesariamente corresponde al 100% del territorio nacional. El espíritu de la norma al establecer la posibilidad de usar soluciones complementarias fue prever facilidades para que los operadores utilicen el satélite en aquellos casos que sea necesario por razones de aislamiento y/o difícil acceso, que normalmente serán zonas rurales. Es en estos casos excepcionales que la norma prevé que si optan por estas soluciones deben proporcionar los equipos complementarios, tales como antena parabólica y decodificadores para los domicilios. Siendo así no parece razonable la crítica que formulan los operadores de Tv abierta.

3.- Sobre la medición del cumplimiento de la obligación de cobertura.

Otro punto que surgió en las obervaciones al Plan de Telecomunicaciones es si  la capacidad de llegada de la señal se debe medir en la calle o en el interior de los hogares, así como se cuestionó que la medición se realizara a 10 metros de altura y la potencia exigida. En esta materia hay intereses creados de parte de la industria de TV de pago, quienes naturalmente quieren que se aumenten los requisitos para que dificultar que se cumpla la hipótesis del 85% de cobertura de la zona de servicio, que legitima el cobro de los operadores de TV abierta por incluir estos canales en sus parrillas.

El Observatorio coincide en la necesidad de que la televisión llegue de manera efectiva y gratuita a los hogares, frente a lo cual espera que el mecanismo que prevea el reglamento sea lo suficientemente efectivo como para garantizar que la gente no deba hacer inversiones excesivas para recibir la TV en sus domicilios. Ahora bien, no es menos cierto que la Unión Internacional de las Telecomunicaciones contempla mediciones a 10 metros de altura, conforme prevé el borrador de reglamento de TDT que hoy está en manos del Contralor General de la República.