“A mí me ha silenciado el duopolio de la prensa”
Marcos Moraga / La Nación / María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009 / Fundadora de “Hoy”, editora general de “Análisis” y “La Nación”, la autora de “El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile” dijo compartir el premio con un gremio que luchó por la libertad de expresión en dictadura. Y entrega su visión sobre un medio entrabado entre propiedades y omisiones.
«Estoy todavía en la emoción, no en la reflexión», respondía ayer María Olivia Mönckeberg, recién condecorada por la ministra de Educación, Mónica Jiménez, como Premio Nacional de Periodismo 2009. El jurado otorgó el galardón por unanimidad, reconociendo una labor de «independencia», concretada en investigaciones como «El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile» (2001) o «El negocio de las universidades en Chile» (2007). Más allá de su interpretación racional sobre la condecoración, Mönckeberg sonreía ayer ante el desfile de alumnos que pasaba a sonreír con ella por su oficina en la Universidad de Chile.
«Me hace sentir muy contenta y un poco nostálgica. Comparto el premio con mi generación, que luchó por la libertad de expresión en tiempos de dictadura. Pero creo que el periodismo en Chile no está en un buen momento», explica. «Tenemos muchas trabas en la relación de los medios con centros de poder, los grupos económicos o la concentración de la propiedad. Y no está a tono con el nivel de desarrollo de nuestro país».
La votación fue unánime y en honor a un currículum extenso: periodista en ejercicio desde 1971; Premio Internacional de Periodismo Louis Lyon en 1984; consejera nacional del Consejo de Periodistas entre 1985 y 1990, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión del Colegio de Periodistas desde 1985 hasta 1988. Firma de Ercilla hasta 1977; fundadora de la revista Hoy; editora general de Análisis y desde 1990 a 1992, de La Nación, donde siguió colaborando entre 1994 y 1998. Y autora de libros de investigación como «La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias» (2005) y «El imperio del Opus Dei en Chile» (2003).
Silencio
Muchos portales de internet ayer destacaban esa trayectoria; sitios que pertenecen a ese duopolio que hizo la vista gorda sobre sus trabajos: «Los medios escritos de esas dos grandes cadenas a mí me han silenciado. No creo que todo lo que uno escribe es la gran noticia, pero ‘El negocio…’ trataba de temas tremendamente contingentes e ignorarlos era absurdo. Fue tan curioso que cuando ocurrió el caso Rocha en El Quisco, recién ahí retomaron el debate».
Mönckeberg hoy se desempeña como profesora titular en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Se describe como una defensora de la prensa escrita y «la universidad pública», un espacio de reflexión desde donde sigue proyectando investigaciones. Y desde ahí mira al periodismo nacional. «Desde que apareció ‘El saqueo…’, salvo pequeñas referencias, el duopolio nunca ha dado cuenta de mis libros como lo hacen con otros autores. Vamos a ver qué pasa mañana (hoy). Pero yo no espero más, porque comprendo».
Mario Leyton: el profesor
Por su papel como artífice de la reforma educacional que transcurrió entre 1964 y 1970, el profesor Mario Leyton Soto fue distinguido por unanimidad con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación. El jurado destacó 50 años de labor docente, su liderazgo en la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la difusión de una nueva visión del currículo, con especial atención a la evaluación formativa científica, cuyas bases siguen vigentes.