Amaro Gómez-Pablos recibe premio de periodismo Rey de España

amaro_gomez-pablosEl profesional de TVN obtuvo el máximo galardón en la categoría televisión por el reportaje «Guantánamo, acceso exclusivo a la cárcel más controvertida», mientras que la periodista Nancy Castillo recibió una mención honorífica por el artículo «De La Habana a Auckland, la singular historia del nieto de Salvador Allende», que fue publicado por el diario La Tercera.

Amaro Gómez-Pablos fue distinguido este jueves con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Televisión por su trabajo «Guantánamo, acceso exclusivo a la cárcel más controvertida».

El jurado de la XXVI edición de estos Premios, que conceden anualmente la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), destacó que el reportaje «logra una acertada exposición del contexto histórico» y «analiza de forma equilibrada el problema desde distintos ángulos».

«El resultado es un alegato en favor del respeto a los derechos humanos», añadió el jurado.

El documental, de 55 minutos de duración, fue emitido el año pasado en el programa «360º, ventana al mundo» de la Televisión Nacional de Chile, que presenta el propio Gómez-Pablos junto a Santiago Pavlovic.

Después de casi dos años de conversaciones, el canal estatal obtuvo la autorización para grabar en el interior de esta cárcel que tiene Estados Unidos en la isla de Cuba.

Según Gómez-Pablos, el argumento que aceptaron los militares para dar el permiso fue que Guantánamo es una «herida para la imagen de Estados Unidos. Por tanto, ¿por qué no mostrar una perspectiva de lo que es, si tarde o temprano tendrán que justificar abiertamente su existencia?», añade el premiado.

Los periodistas de TVN se internaron en seis campamentos que encierran a 300 presos, divididos según su grado de peligrosidad.

Sin embargo, durante la grabación del documental se confirmó un séptimo campamento secreto, donde se supone estarían los 14 hombres más peligrosos del núcleo duro de Al Qaeda.

Aunque el Gobierno estadounidense dejó pasar a la cámara, prohibió conversar y registrar los rostros de los prisioneros, y tampoco pudieron hablar con los guardias, salvo en un solo caso.

«Guantánamo: acceso exclusivo a la cárcel más controvertida», con muchas entrevistas e imágenes exclusivas, cuenta con el testimonio de Moazzam Begg, ex prisionero que estuvo detenido tres años en el penal.

«Hoy vive en Londres y su relato es sobrecogedor, porque declara estar agradecido de haber estado en Guantánamo, pues le permitió ampliar la mirada periodística y focalizar su investigación del modus operandi vigente de la Agencia Central de Inteligencia Americana», explica el premiado.

Amaro Gómez-Pablos B., de 41 años, es licenciado en Comunicaciones y título de Periodista por la Universidad Gabriela Mistral.

Es lector de noticias de TVN y con anterioridad trabajó como corresponsal jefe para Europa de CNN en español en Londres y para el área del Caribe en Miami (Estados Unidos).

El Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Televisión está dotado con 6.000 euros (unos 7.900 dólares) y una escultura de bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios.

El argentino Emilio Cartoy Díaz y su equipo recibieron una mención honorífica por «Bolivia para todos», que tiene una duración de 95 minutos y que fue emitido por el Canal 7 en agosto del año pasado.

El documental se estructura en ocho capítulos: Una Bolivia por la igualdad; por la inclusión; por la redistribución de la tierra, por una Constitución para todos; por la nacionalización de los recursos naturales; Gobierno para todos; por el derecho a la información; y por una Latinoamérica unida.

Otros premiados

El premio, que se entrega a trabajos de investigación y justicia social fue entregado también a otros profesionales de Brasil, Chile, Colombia, México y España.

El Premio de Radio fue para las mexicanas Jade Ramírez Cuevas Villanueva y Priscila Hernández Flores por «La discriminación viaja por Avianca» que en sus 23 minutos de duración narra la situación que vivió en 2007 Alejandro Anguiano, un invidente mexicano en la mencionada aerolínea y emitido el 7 de abril de 2008 en el programa «Epicentro» de Radio Universidad de Guadalajara.

El reportaje «Política do terror», sobre las milicias que controlan las favelas de Río de Janeiro, mereció el Premio en la categoría de Prensa para la autora del mismo y sus colaboradores del diario brasileño «O Dia», secuestrados y torturados durante su elaboración.

Los nombres de los autores no fueron revelados «para proteger su integridad física», según refleja el acta de los Premios.

En este apartado, el jurado otorgó una mención honorífica a la chilena Nancy Castillo Estay por el reportaje «De La Habana a Auckland, la singular historia del nieto de Salvador Allende», publicado en el diario «La Tercera» el 20 de enero de 2008.

La colombiana Paola Andrea Villamarín y su equipo fueron distinguidos con el Premio en la categoría de Periodismo Digital por «10 historias inéditas en la cultura colombiana», publicado el 4 de abril de 2008 en eltiempo.com.

El galardón de Fotografía recayó en el español Gervasio Sánchez por una instantánea de la serie «Vidas minadas, 10 años después», publicada en el suplemento «Magazine» del diario «La Vanguardia» y en el «Heraldo de Aragón» el 18 de noviembre de 2007, sobre el drama que sufren las personas mutiladas por las minas antipersonas.

El también español Mikel Urretavizcaya fue distinguido con el Premio Iberoamericano por su trabajo «El secreto de Urdaneta», de 59 minutos y emitido por el Canal 1 de Euskal Telebista (ETB) el 31 de julio de 2008, sobre el navegante Andrés de Urdaneta.

El colombiano Julián Orlando Isaza Niño recibió el galardón Don Quijote de Periodismo por su trabajo «Atlas es chocoano», que retrata el oficio de los paseros, los cargadores que transportan sobre sus hombros objetos y personas a través de la selva colombiana, publicado en la revista «Carrusel» del diario «El Tiempo» el 29 de agosto de 2008.

EFE