ANATEL busca desconocer obligación mínima de servicio público
Los representantes del gremio consideraron «arbitraria y discriminatoria» la medida que obliga a los canales de TV a transmitir franja electoral para la primera vuelta presidencial -la cual forma parte de la ley que perfecciona los procesos electorales y fue introducida como indicación por el senador José Antonio Gómez (PRSD)-, y solicitaron al Presidente su intervención. Desde el Ejecutivo señalaron que esperarán a la revisión del Tribunal Constitucional y su pronunciamiento.
Los canales transmiten sus señales a través del espectro radioeléctrico que es un bien público propiedad de todos los chilenos y administrado por el Estado. La atribución de una concesión gratuita ha contemplado desde siempre una mínima contribución de servicio público como por ejemplo los espacios de información electoral, servicio televisivo que obedece a la necesidad de fortalecer la democracia y participación social. En este contexto, el parlamento tiene plena legitimidad para establecer la modalidad de ese aporte.
En consideración de lo anterior, el Tribunal Constitucional no debiera declarar inconstitucional la medida, pero sí advertir una discriminación pues esta obligación no se impone a la radio y por lo tanto deberá determinar si es arbitraria o no. El Observatorio considera interesante que se abra en el país un debate sobre este tema, y considera que de encontrarse arbitrario que no se obligue del mismo modo a las radios, no se justifica quitar la obligación sino que ampliarla a otros medios que usan espectro.
Compartimos a continuación la noticia de El Mostrador sobre el tema.
Canales de televisión se resisten a franjas de primarias y piden veto de Piñera a la ley
La directiva de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) solicitó la mañana de este viernes al ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, que el Presidente Piñera aplique un veto sobre la franja televisiva obligatoria que se implementará para las próximas elecciones primarias, luego de que así se aprobara esta semana en el Congreso.
La medida forma parte de la ley que perfecciona los procesos electorales y fue introducida como una indicación por el senador José Antonio Gómez (PRSD). Con esto, cada minuto contará con dos minutos de franja durante los 30 días previos a la votación del 30 de junio de 2013. La decisión tuvo por objetivo dar a conocer las propuestas de los candidatos. De acuerdo a lo establecido, la emisión de los mensajes se realizaría entre las 20:00 y 21:00 horas.
“Estamos frente a una norma discriminatoria de la industria de la televisión, porque es la única a la que se le pide esto, que nos genera un grave perjuicio en sintonía y en términos económicos”, aseguró el presidente de la asociación, Ernesto Corona, tras abandonar la reunión que sostuvieron con el ministro en La Moneda. “Estamos en absoluto desacuerdo. Es arbitraria, discriminatoria y pone una carga abusiva a los canales”, agregó.
Según el representante del gremio, la nueva norma “es inconstitucional por diversos argumentos que le hemos dado al ministro. Le hemos pedido derechamente que el Presidente de la República ejerza la facultad que tiene del veto y el señor ministro la quedó de estudiar”. Además, alegaron que la iniciativa sólo puede provenir del Ejecutivo y que hizo falta un mayor debate del recurso ya que, según dijeron, una “normativa similar” fue rechazada en la Cámara baja y en el Senado anteriormente.
Desde el Ejecutivo aseguraron que esperarán a que el Tribunal Constitucional se manifiesta y declare inconstitucional la medida, la cual revisarán durante los próximos días.