Anuario estadístico de consumo y oferta televisiva ¿Qué ofrecen los canales, y qué vemos los chilenos?
Observatorio de medios, Fucatel.
El Consejo Nacional de Televisión ha subido a su sitio web el anuario estadístico de oferta y consumo de televisión correspondiente al año 2011. En él se puede encontrar el detalle de la oferta de los canales de televisión abierta, y del consumo televisivo de los chilenos.
En el estudio se sigue dando cuenta de un alto consumo televisivo y de una alta presencia de la televisión en la vida diaria de las personas, ubicándose como el principal medio de comunicación del país. Como observatorio de medios nos parece importante el estudio de la oferta y el consumo televisivo, el cual permite observar y comprender el panorama real de la televisión chilena, y el modo en que cumple con sus funciones de entretener e informar.
El consumo de televisión per cápita se mantiene en un promedio de 2,7 horas diarias. Los grupos que ven más horas de televisión al día son los adultos mayores y niños, y los que menos, son los jóvenes de entre 16 y 24 años quienes recurren a otras plataformas para pasar el tiempo libre, principalmente a Internet. Según el estudio, las horas de consumo promedio de televisión aumentan a medida que se desciende de nivel socioeconómico: es de 1,6 horas promedio en el estrato ABC1; de 2,3 horas en el estrato C2; de 2,6 horas en el C3; y de 3,2 horas en el D.
El horario de mayor consumo televisivo se mantiene en el horario prime, entre las 20:00 y las 24:00 horas. Los informativos tienen la mayor audiencia, seguidos por los misceláneos y las telenovelas. Los programas de reportajes, documentales y video clips son los que tienen menos rating.
El consumo de la oferta cultural tuvo una leve alza con respecto del año anterior, llegando al 2,4% del total del tiempo visionado. Esto se explicaría por el incremento de 304 horas de oferta cultural, principalmente de programas de conversación y películas de contenidos culturales. A pesar del incremento, la oferta y consumo de televisión cultural sigue siendo muy bajo.
En el informe se destaca también la baja oferta de programación infantil y juvenil. Ante esta baja oferta específica, los géneros más seguidos por los niños de entre 4 y 12 años son los informativos, seguidos por las miniseries y misceláneos, y por lo mismo el 23,6% del total del consumo televisivo de los niños se concentró en los horarios exclusivos para adultos.
Ver anuario estadístico completo