Apareció Guía de fuentes de la sociedad civil

guía de fuentesNos complace anunciar la aparición de la “Guía de Fuentes de la Sociedad Civil para Medios de Comunicación” publicada por nuestro Observatorio con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert en Chile. La Guía, que será entregada a directivos y editores de radio, prensa escrita y televisión, tiene como objetivo central ampliar la base de fuentes con que trabajan los medios, entregándoles un listado de nombres con sus correspondientes antecedentes curriculares y datos básicos para su eventual contacto.

Como su nombre lo indica, la guía recogió las fuentes que las propias organizaciones de la sociedad civil nos hicieron llegar y que son consideradas, desde la perspectiva de cada institución, un aporte en cada una de las temáticas elegidas: comunicaciones, cultura, derechos humanos, drogas, ecología, economía, educación, género, juventud y niñez, derechos laborales, participación ciudadana, políticas públicas, pueblos originarios, salud, sexualidad, defensa patrimonial, justicia y seguridad ciudadana.

En un estudio realizado por nuestro Observatorio en 2008, con el apoyo de las fundaciones Ebert, Oxfam y Avina, donde se analizaron 1000 horas de TV, se puede apreciar la sorprendente reiteración, en ese medio, de ciertas fuentes que representan ciertas miradas y, lo que es más preocupante, ciertas visiones ideológicas en temáticas trascendentes para la deliberación ciudadana.

La Guía, entonces, pretende entregarle a periodistas y editores un material de apoyo que les permitirá incorporar voces de la sociedad civil -pertenecientes a organizaciones no gubernamentales y centros de reflexión- que pueden aportar matices y visiones disidentes a ciertas perspectivas dominantes en los medios chilenos.

La Guía de 160 páginas contiene un listado de 212 expertos y un DVD con entrevistas en cámara a algunos de los especialistas en cada una de las temáticas elegidas.

Como se aclara en el prólogo, se excluyeron aquellas fuentes vinculadas sólo a universidades y centros de estudios superiores, dado que el objetivo central del trabajo era dar cuenta de las fuentes provenientes del llamado Tercer Sector, normalmente desatendido por los medios de comunicación masivos. Asimismo, se desestimaron aquellas fuentes que aparecen en forma regular en los medios televisivos chilenos.

Esperamos que la publicación sea de utilidad para editores de medios, periodistas, investigadores y todos aquellos que están interesados en ampliar el registro de voces de la sociedad chilena y en fomentar el pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación.