Aprobación de la ley corta de TVN en la sala del Senado desnaturaliza al canal público

Observatorio Fucatel

La aprobación de la ley corta de TVN en el Senado sin discutir la ley larga como se comprometieron los legisladores atenta contra la esperanza de restituir el rol de televisión pública a Televisión Nacional de Chile. Sólo pensar en la competitividad del canal, como si se tratara de una empresa más de un mercado irrelevante, nos lleva a pensar que los legisladores no han comprendido el rol de este medio en la construcción de la sociedad democrática, identidad nacional y desarrollo del pluralismo, entre otras finalidades de servicio público que sí se cumplen incluso en países con menores grados de desarrollo que el nuestro.

Contrariamente a lo que se señala en la noticia del Senado, que atribuye al senador Girardi la solicitud al ejecutivo del ingreso de una ley larga para TVN, es preciso señalar que esa ley ya existe -aunque no es perfecta- y se encuentra en tramitación en el Senado. Girardi solicitó al ejecutivo que se impulse la discusión de ley larga  con el fin de debatir la misión y visión de la tv pública tal como se comprometieron  con el Observatorio en la comisión mixta el día que votaron favorablemente el proyecto de ley corta que ahora aprobaron en la Sala. Al respecto, celebramos  las intervenciones de los parlamentarios Gómez, Navarro, Girardi y Sabag que, como indica la noticia del senado, manifestaron su preocupación por la eventual desnaturalización del rol de canal público de TVN.
Todo indica, sin embargo, que el ejecutivo no tiene la voluntad de hacer avanzar la ley larga de TVN en que  se establece la misión de servicio público del canal, ni tampoco tiene la voluntad de avanzar en las posibilidades de un financiamiento público para el cumplimiento de estas misiones. Es así como en el proyecto de ley sólo se avanza en la equiparación de las condiciones comerciales del canal, pero asimismo se le ponen cortapisas cuando se dice que no puede alquilar, ceder, vender espacios y /o concesiones en condiciones más ventajosas que las comerciales, limitación que en ninguna norma se establece para los demás canales de televisión.
Es curioso que cada vez que el Observatorio plantea a los legisladores la necesidad de perfeccionar el marco jurídico de TVN para constituir realmente un canal público, los legisladores contestan que lo realmente importante es la ley general de televisión, porque en esa norma se fijarán las reglas del juego comunes para todos los canales de televisión. En dicha ley se ha aprobado un segundo múltiplex para TVN, pero limitado a ciertas finalidades (canales regionales y prestación de servicios a terceros). En esta ley corta se agrega que dichas capacidades las debe ceder, alquilar, vender a precios de mercado, ¿y los demás canales no están sujetos a esta obligación?, ¿dichos canales podrían vender, ceder, alquilar sus concesiones a precios inferiores o incluso gratuitamente a un tercero? ¿cómo afectaría esto al mercado televisivo?, la verdad es que no se entiende la razón por la que establecer esta obligación especial para TVN y no para los demás operadores.

Asimismo si es la ley la que asigna las concesiones a TVN, no se entiende como podría enajenarlas por vía contractual aun cuando mediara un quórum alto de aprobación de esta decisión. Nos parece que si es la ley la que ha asignado una concesión debe ser la ley la que cambie la atribución, de otra manera sería un fraude al espíritu de la ley. Cuando se asigna una concesión a TVN es para la finalidad específica de sus necesidades de transmisión como operador de televisión, si no las necesita, deben volver al estado para que sean concursadas libremente por el Consejo Nacional de Televisión, para lo cual debiera mediar una modificación legal. Esta forma de razonar, no se ve reflejada en la discusión parlamentaria ni en la noticia del Senado.   Esta evidencia nos lleva a pensar que los legisladores están más bien aprobando una pseudo privatización de TVN y no el perfeccionamiento de su estatuto en tanto televisión pública.

Finalmente, la noticia dice que se le permite a TVN ser un operador de telecomunicaciones más, por ejemplo para hacer radiodifusión, pero olvida que en este caso se requiere una concesión específica para la banda de espectro destinada a la radiodifusión, concesión que es otorgada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, específicamente la Subsecretaría, a través de las normas concursales que establece la ley General de Telecomunicaciones. Así que en este caso la ley sólo amplia el giro, permitiéndole participar en este mercado, en la medida que se constituya en concesionario.

Asimismo, de la noticia no queda claro si TVN también podría participar, por ejemplo, del mercado del acceso a Internet, la telefonía, la televisión por cable, por mencionar algunos de los servicios de telecomunicaciones… obviamente en cada caso debiera contar con el régimen de autorizaciones correspondientes.

Compartimos a continuación la noticia del senado.

 

web Senado, 9 de Julio 2013.

TVN: de televisora a concesión de servicios de telecomunicaciones

La Cámara de Diputados será la encargada de revisar el texto aprobado por la Sala del Senado. En lo sustancial, la ampliación del giro del canal permitirá entregar las herramientas necesarias para que esta empresa compita en igualdad de condiciones frente a los privados.
 

A segundo trámite pasó el proyecto, iniciado en mensaje que modifica la Ley N° 19.132 de Televisión Nacional de Chile (TVN) ampliando su giro. Esto luego que la Sala diera su beneplácito a algunas de las observaciones realizadas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y a la mayor parte del texto original.

Durante la discusión intervinieron los senadores José Antonio Gómez, Francisco Chahuán, Guido Girardi, Ena Von Baer, Alejandro Navarro, Jaime Orpis, Hosaín Sabag, Andrés Zaldívar, Jovino Novoa, Ximena Rincón, Hernán Larraín y José García Ruminot.

Entre las materias que se sometieron a debate está el rol de la televisión pública, y en particular de TVN como la máxima representación de dicho concepto; la necesidad de legislar sobre una ley larga; y la urgencia de tramitar un estatuto para esta empresa.

ROL PÚBLICO

La propuesta en lo sustancial entrega herramientas mínimas para que TVN pueda competir de igual a igual con sus pares, considerando que actualmente su giro se centra estrictamente en lo televisivo.

La iniciativa fue informada por el presidente de la citada Comisión, senador Chahuán, quien explicó que la norma busca que TVN pueda realizar todas las actividades que se vinculan a una concesionaria de servicios de telecomunicaciones, es decir, el actual giro de televisión, se amplía a los de radiodifusión, servicios intermedios y audiovisuales.

Al respecto, el senador Girardi abogó porque el Ejecutivo introduzca al Congreso Nacional una ley larga con el fin de debatir la misión y visión de la televisión pública.

A juicio de los senadores Navarro, Gómez y Sabag, la ampliación del giro implica desnaturalizar el rol público. Éstos advirtieron respecto a las consecuencias que podría generar que TVN amplíe su giro todo con el fin de transformarse en una empresa competitiva.

El argumento de estos legisladores se funda en la opinión emitida por  actores del mundo de las comunicaciones al interior de la Comisión, los que explicitaron que este cambio generaría un monopolio expreso, propiciando mayor concentración de los medios.

ENAJENACIÓN

Asimismo, se cuestionaron una serie de indicaciones sobre la posibilidad que tendría el directorio de este canal para enajenar concesiones de sus servicios, en particular, respecto al quórum para adoptar determinadas decisiones.

Los senadores Chahuán, Von Baer, Orpis, Zaldívar, Rincón, Larraín Fernández y García Ruminot se mostraron a favor de estudiar con cuidado la posibilidad de enajenar, puesto que consideraron vital que se establezcan quórum calificados para aquello.

Asimismo, estos congresistas valoraron la ampliación del giro, considerando que la evolución tecnológica exige al canal adaptarse a nuevos desafíos para seguir autofinanciándose. Así se definió que la única forma de competir con otros servicios de telecomunicaciones es entregando herramientas para actuar de igual a igual.

ESTATUTO

El senador Navarro calificó como urgente establecer un estatuto administrativo del canal, donde se controlen una serie de materias que a su juicio, estarían atentando contra su rol público.

Al respecto, solicitó revisar aspectos relacionados con los derechos labores tales como la contratación de personal, el respeto de la propiedad artística y el pago de imposiciones previsionales.

LO APROBADO

El texto aprobado en la Sesión Ordinaria:

  • Establece que TVN podrá realizar las actividades propias de una concesionaria de servicios de telecomunicaciones, es decir, de televisión, radiodifusión sonora, servicios intermedios de telecomunicaciones y audiovisuales
  • Se requerirá la concurrencia de los quórum especiales para adoptar acuerdos en una serie de materias tales como enajenar, gravar o arrendar las concesiones de servicios de telecomunicaciones
  • TVN no podrá ceder, vender, arrendar o proporcionar espacio televisivo gratuito ni a precios inferiores a los de mercado, como tampoco beneficiar indebidamente a terceros en la venta de contratación de publicidad o espacio televisivo y radial