Ayer ingresaron los proyectos:Nueva ley de TV da más poder al CNTV

 Soledad Guitérrez / El Mercurio / Finalmente se hicieron públicos los proyectos de ley de TV digital y de TVN, que ayer ingresaron a la Cámara de Diputados. Parte del contenido había sido anunciado el jueves 30 en una conferencia de los ministros Francisco Vidal, José Antonio Viera-Gallo y René Cortázar. Entre otros puntos, el proyecto propone que los canales tradicionales tengan espacio asegurado en la TV digital; que existan concesiones nacionales, regionales, locales y comunitarias; y fija el «apagón analógico», el fin del sistema actual, para 8 años después de aprobada la ley.Al revisar los textos aparecen novedades, como el reforzamiento del rol del Consejo Nacional de Televisión en la era digital, especialmente en la protección de la infancia. «El Gobierno estima que (…) resulta conveniente incluir en este proyecto una reforma al régimen de atribuciones del CNTV, de modo que cuente con atribuciones reforzadas respecto del control de la emisión de contenidos que pudieren perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores de edad», dice el texto firmado por Michelle Bachelet.

La propuesta entrega al CNTV la prerrogativa de dictar normas generales de protección de niños: esta facultad se podría traducir en un código de conducta específico para los contenidos que podrían influir a los menores. El proyecto también refuerza el horario exclusivamente para mayores (a partir de las 22:00 horas), exigiendo que los canales anuncien ese período con una advertencia visual y acústica. En el último tiempo, el Consejo detectó que en ciertas ocasiones los canales obviaban esta advertencia.

El CNTV también sumará atribuciones en la emisión de los programas financiados por su fondo: el proyecto propone que el organismo fije el tiempo de publicidad en estos espacios. «Se busca estimular que estos programas sean vistos por el público», explica una fuente del CNTV. Esta propuesta se une a las intenciones del Gobierno de aumentar los fondos para TV de calidad, que en 2009 repartirá $4.400 millones. En 2002, cuando ganó «31 minutos» (en la foto), se repartieron $458 millones.

Trascendió que el reforzamiento del rol del Consejo es uno de los puntos de consenso que tiene el proyecto de TV digital. Pero el debate será arduo en otros temas: «Chile es casi el único país del mundo que legisla sin definir antes la norma, lo que es comprensible para aprovechar mejor las oportunidades, pero nos obliga a legislar a ciegas. Falta aclarar elementos medulares», dice el diputado Marco Enríquez-Ominami, miembro de la comisión de ciencia y tecnología de la cámara, quien agrega: «Se nos obliga a legislar en año electoral. No es un buen período para legislar libre de tentaciones o presiones con los medios, principales vitrinas para una elección parlamentaria».