Balance del proyecto de ley que migra la TV a TV digital ¿Qué es lo que se aprobó?
Lorena Donoso A.
Prácticamente terminada la tramitación del proyecto de ley que permite la migración de la televisión abierta a la televisión digital, cabe destacar los aspectos positivos del texto aprobado, no obstante lamentamos que no se hayan acogido muchas de las aspiraciones ciudadanas y sociales en pos de mejorar la calidad y pluralismo de la televisión.
Lo muy malo
Si bien en los concursos los postulantes deben presentar un documento son sus propuestas de orientación programática, no se establece que el Consejo Nacional de Televisión deba resolver los concursos en base a los aportes a la diversidad de esas propuestas sino que se mantiene el criterio meramente técnico. Incluso el CNTV sólo podrá declarar desierto el concurso si ninguna de las postulaciones cumple sus requisitos formales y técnicos.
No se establecen reglas de reciprocidad internacional y por tanto no se asegura la identidad nacional de la TV abierta.
Lo demás
En materia de institucionalidad
– Democratización del Consejo Nacional de Televisión, eliminando de los perfiles de consejero a los representantes de las Fuerzas Armadas y agregando a un representante de pueblos originarios.
– Equidad de Género como una exigencia en la composición del Consejo
– Exigencia de audiencias públicas en los concursos de TV Comunitaria.
En cuanto a la calidad de los contenidos
– Mejoras al correcto funcionamiento incluyendo un concepto de pluralismo y estableciendo la obligación de publicitar las propuestas programáticas de los concesionarios
– Mejoras a las condiciones de accesibilidad a las personas con discapacidad
– Obligación de presentar una propuesta de “orientación programática” en las postulaciones a los concursos para atribución de concesiones
– Partidos de la selección nacional de fútbol profesional, que tengan el carácter de oficiales, en caso de ser transmitidos por los operadores de TV abierta, deben ser de libre recepción
– Reserva de 40% del espectro disponible en cada zona de servicio para la diversidad, luego de la migración de los actuales operadores. CNTV por 7 votos y resolución fundada puede bajar este porcentaje a un 30%.
– Dentro de este 40% se consideran dos frecuencias nacionales, destinadas solamente a señales culturales o educativas, así calificadas por el Consejo por resolución
– Segundo múltiplex para TVN para transmitir sus señales regionales y para prestar servicios de transmisión a concesionarios con medios de terceros.
Obligaciones de servicio público
– Prohibición de cobrar por los contenidos televisivos (gratuidad de la televisión)
– Obligación de transmitir campañas de interés público, diseñadas en cuanto a sus objetivos y contenidos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y aprobadas por el Consejo Nacional de Televisión
– Mejora horas y dimensión de la obligación de transmitir contenidos culturales: Debiendo transmitir 4 horas semanales, 2 de las cuales deben ser en horario de alta audiencia
– Inclusión de contenidos nacionales en las parrillas programáticas, sin embargo no especifica la cantidad de estos contenidos
– Fondos concursables para contenidos y transmisión
– Posibilidad de que los productores independientes cumplan su obligación de transmisión de contenidos financiados por el CNTV a través de inclusión de sus programas en las parrillas de operadores de pago
Retransmisión consentida
– Los canales de Tv abierta podrán cobrar por sus contenidos a los operadores de televisión de pago si acreditan una cobertura de al menos un 85% de sus zonas de servicio
– En ningún caso un operador de servicio limitado podrá incluir en sus parrillas los contenidos de TV abierta si no tiene su consentimiento
– Los operadores de servicio limitado deberán incluir en sus parrillas a 4 operadores que operen en la respectiva zona de servicio, designados por el CNTV por 5 años, debiendo mantener una representativa diversidad entre éstos y dando preferencia a las señales de los canales educativos y culturales.
Tipos de concesiones
– Concesiones Generalistas Nacionales: Su señal principal debe ser transmitida en Alta definición.
– Concesiones Generalistas regionales
– Concesiones Generalistas locales
– Concesiones Educativo Culturales
– Concesiones Locales comunitarias
Concesiones en cuanto a espectro
Concesiones con medios propios:
– 20 años
– Un concesionario no podrán tener más de una concesión de esta naturaleza
– Capacidades remanentes deben ser ofrecidas en condiciones transparentes y no discriminatorias a terceros
– Tiene derecho preferente, salvo condena por infracción a leg. Laboral o que su proyecto técnico sea de inferior calidad.
– Sujeto al correcto funcionamiento
Concesiones con medios de terceros
– 5 años
– No tienen limitaciones de cantidad para un mismo concesionario/zona de servicio
– Sujeto al correcto funcionamiento
–
Concesiones de infraestructuras
– 25 años? Se rigen por la ley de telecomunicaciones
– Servicio debiera estar sujeto a fijación tarifaria
– No sujeto al correcto funcionamiento (contenidos son de terceros quienes sí tienen responsabilidad)
– Un titular no podrán tener más de una concesión de esta naturaleza
Requisitos para ser concesionario
– Personas jurídicas de derecho público o privado, constituidas en Chile y con domicilio en el país de una duración superior a la duración de la respectiva concesión
– Presidente y directores deben ser chilenos
– No pueden ser concesionarios en general: las municipalidades, las corporaciones y las fundaciones municipales.
– No pueden ser titulares de concesiones comunitarias: las organizaciones político partidistas ni las entidades religiosas regidas por la ley N° 19.638
– No haber sido sancionado con la caducidad de una concesión los 10 años anteriores.
Migración de los actuales operadores
– Actuales concesionarios pueden optar por mantener sus actuales concesiones analógicas o migrar a la TDT, en caso que migren se extinguen las actuales concesiones
– Simulcast: 5 años