Chile destaca en estudio sobre prensa latinoamericana
La agencia noticiosa EFE difundió hoy desde Salamanca, España, los principales resultados de un estudio de largo aliento sobre las noticias de desarrollo en la prensa escrita, realizado por la Red Latinoamericana de Observatorios de Medios, a la cual pertenece Fucatel.
EFE destaca en sus titulares la escasez de informaciones sobre desarrollo social, político y económico en la prensa latinoamericana y el hecho de que Chile figure como el país de la región donde se difunden más noticias en este ámbito informativo. El detalle de los resultados en cada país de la región, se puede encontrar en «nuestro documentos» de este sitio web.
Salamanca, España (EFE).- Un informe de la Red Latinoamericana de
Observatorio de Medios denuncia la escasa información relativa al
desarrollo de la región que cada día recogen los periódicos peruanos y
de Iberoamérica.
El estudio «Nuevos compromisos de la prensa con el desarrollo», presentado
hoy en la Universidad española de Salamanca, recoge que las noticias sobre
esa temática en periódicos de ocho países sólo son un 13.7% del total,
por lo que se reclama más noticias sobre el desarrollo de Iberoamérica.
Este estudio concluye que la mayoría de los periódicos analizados de ocho
países de América Latina -Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil,
Ecuador, Guatelama y Venezuela- tienen una «vocación política encendida»
y que otorgan al Estado «la responsabilidad principal y casi única del
desarrollo».
Por países, Chile es el que más informaciones aporta sobre este asunto,
mientras que Bolivia, es el que menos.
En ese sentido, se afirma que «el desarrollo no puede quedarse en el
discurso crítico», y aporta como solución una unión entre «el
tradicional sentido del periodismo como productor de noticias con la
generación del debate y construcción pública del tipo de desarrollo» que
se desea.
El informe apunta a que los medios de comunicación puedan ser «espacios de
mediación productiva de lo que nuestras sociedades necesitan para
transformarse y su viabilidad en el nivel de soluciones y procesos de
cambio al corto y mediano plazo».
La crítica se dirige directamente a la prensa escrita al señalar que «no
se nota motivación al lector para construir una cultura política
ciudadana que coloque al desarrollo como un eje de su ubicación».
El estudio también explica que los medios de comunicación de América
Latina hacen una «sobrevaloración del Estado como decidor y organizador
del desarrollo», aunque no tiene en cuenta «sus debilidades e
incapacidades para diseñar y gobernar a favor de un proceso tan complejo de
transformaciones».
Otra de las observaciones que se lanza en el estudio de la Red
Latinoamericana de Observatorio de Medios es la relacionada con la falta
de informaciones consideradas como «regionales», esto es, de relaciones entre
los diversos países de América Latina.
En este sentido, se revela que «que no hay secciones de región
latinoamericana ni de intercambio de opiniones».
De forma más concreta, el estudio revela que las noticias sobre temas
políticos superan el 43%, mientras que los asuntos sociales no llegan al
22 por ciento (21,8).
Los temas de desarrollo apenas encuentran eco en provincias y regiones, «a
pesar que las grandes desigualdades y atrasos ocurren más en esos lugares
y pueblos alejados».
En cuanto a la forma en la que aparecen estas informaciones, el informe
destaca que en la mayoría de los casos son «notas informativas», es decir,
noticias.
Sin embargo, en Brasil «los reportajes son abrumadoramente relevantes».
Las columnas de opinión apenas superan el 3%, mientras que la entrevista
se queda en un 2.9% y los editoriales en un 2.7%, es decir, según esta Red
Latinoamericana de Observatorio de Medios, «se nota un vacío de posiciones y de debate sobre la propia idea del desarrollo».