Ciudadanía contribuye a revertir decreto «tramposo»

familia_television

OBSERVATORIO / Este jueves 15 de octubre  se produjo una reunión entre el subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Atton, integrantes de distintas organizaciones ciudadanas y el senador Guido Girardi propulsor de la iniciativa, para analizar el decreto 264 firmado por el Gobierno relativo a la TV digital. Al finalizar el encuentro los asistentes manifestaron, en general, su conformidad por el compromiso adquirido por el Gobierno de revertir la ambigüedad del decreto que permitiría la asignación de concesiones televisivas sin que haya promulgado aún la ley que regulará el sistema televisivo de una manera clara y transparente.

En representación de la ciudadanía asistieron, entre otros, Lorena Donoso asesora de nuestro Observatorio, Luis Rivera de la Red de Medios de los Pueblos, Florentino Valenzuela de la Red de Televisiones Populares y Comunitarias, y Pamela Cantuarias académica de la facultad de Periodismo de la Universidad de Santiago, quien al finalizar la reunión falleció producto de un fulminante paro cardiaco (ver nota parte).

Fue precisamente Pamela Cantuarias la encargada de manifestarle al subsecretario la preocupación de la Mesa Ciudadanía y TV digital, que agrupa a un importante número de organizaciones interesadas en el futuro de nuestra televisión, por el decreto supremo dictado por el Gobierno donde se amplía el plazo para la transmisión demostrativa de 5 canales y tres experimentales en el sistema digital y se deja la puerta abierta para la asignación definitiva de concesiones en la banda UHF, que es aquella en que se deberán transmitir las señales televisivas cuando se produzca la digitalización.

El temor de la ciudadanía con este decreto es que, de facto, se permita el reparto del espectro radioeléctrico, entregando concesiones televisivas cuando aún se debate en la Cámara el proyecto de ley que regulará precisamente las condiciones, criterios y exigencias que deben estar presentes antes de atribuir o renovar una concesión de TV. La sospecha-compartida, incluso, por expertos más bien enemigos de la regulación de los medios, como Lucas Sierra- es que mediante decretos provisorios se pretenda hacer funcionar un sistema como el televisivo que requiere de una legislación estable para poder crecer, proyectarse y democratizarse en el tiempo.

De acuerdo a lo comentado por los asistentes, luego de varias horas de intensa discusión entre la autoridad y los representantes ciudadanos, Jorge Atton se habría comprometido a revisar y corregir la redacción del decreto cuya ambigüedad permitiría la asignación de concesiones definitivas. Este compromiso se complementa con la información entregada por el Gobierno sobre la urgencia que se le acaba de colocar al proyecto de ley para la transición a la TV digital, actualmente detenido en la comisión de Hacienda de la Cámara, de tal manera que lo antes posible estén claras las reglas del juego para que el país pueda transitar con claridad al nuevo escenario tecnológico.

En la ambigüedad del decreto está el peligro

Pamela Cantuarias en declaraciones a Radio Bío Bío (http://www.radiobiobio.cl/2010/10/15/exigen-explicacion-a-subtel-por-extension-del-permiso-a-canales-de-tv-para-emitir-por-senal-digital/ ) señaló que se le había solicitado al ministro que haga una aclaración respecto al decreto de manera que nadie pueda, al amparo de la ambigüedad del texto legal, conseguir cuestiones que no corresponden sin que se haya promulgado la ley. De acuerdo a la información proporcionada hoy por la página oficial de Subtel, la respuesta del subsecretario ante dicha inquietud habría sido la siguiente:

“Los permisos demostrativos no constituyen nuevas concesiones ni derecho preferente para acceder a una nueva concesión”, ya que éstas son entregadas vía concurso público por el CNTV, proceso que hoy está congelado a la espera de la implementación del nuevo Plan de Radiodifusión Televisiva y de la tramitación de la nueva ley de TVD en el Congreso, agrega la nota del sitio web de Subtel.

Lorena Donoso, experta en Telecomunicaciones y asesora de nuestro Observatorio, en su evaluación del encuentro, coincide con lo informado por la Subtel: “el Subsecretario se comprometió a que no se pondrá a disposición el espectro UHF y por tanto el CNTV no deberá asignar nuevas concesiones definitivas antes de la dictación de la nueva ley de Televisión, que redefinirá el régimen concesional, obligaciones de servicio, zonas de cobertura y reservas para televisiones alternativas”.

Además, la autoridad señaló, según relata Lorena Donoso, que al alero del Decreto 264 sólo se podrán asignar nuevas concesiones demostrativas para canales de televisión preexistentes, “en las cuales se deberá transmitir exactamente lo que se emite en la señal analógica o VHF y se comprometió a elaborar y dictar un decreto aclaratorio en este sentido”.

Asimismo, el subsecretario precisó que las concesiones experimentales que se han asignado hasta este momento sólo se renovarán por 6 meses más, sin que sea posible una nueva renovación después de este periodo, informando, además, que cualquier institución puede acercarse a Subtel a solicitar estos permisos de experimentación temporales.

Finalmente, advirtió que dentro de las urgencias de Subtel está la dictación del nuevo plan técnico de radiodifusión televisiva, para lo cual se calculan al menos 6 meses de trabajo, incluyendo el paso de este decreto por la Contraloría General de la República. Posteriormente, deberá dictarse la resolución exenta que establezca el calendario de asignaciones televisivas, labor que debiera estar concluida en marzo de 2011.

Una ley que garantice más y mejor TV

Es preciso recordar que en octubre de 2008 el Gobierno de Michelle Bachelet envío dos proyectos de ley al Parlamento ante el inminente cambio en el sistema televisivo: uno para modificar la actual ley de TVN con el propósito de redefinir su misión, la composición de su directorio y su forma de financiamiento, además de fortalecer su carácter público, y otra para modificar la ley general de TV y del Consejo Nacional de Televisión, creando un nuevo marco regulatorio para la adjudicación y renovación de concesiones, velando por las reserva de un espacio del espectro para las televisiones locales, culturales y comunitarias y permitiendo un acceso equitativo a ese espacio que pertenece a todos los chilenos. El lema del proyecto era “más y mejor TV para los chilenos” y, en ese contexto, lo único que están exigiendo firmemente las organizaciones de la Mesa de Ciudadanía -que agrupa a entidades como la Plataforma Audiovisual, el colegio de Periodistas, las Universidades de Chile y de Santiago, las organizaciones que agrupan a las televisiones comunitarias, entre otras- es que las leyes que se promulguen al menos respondan a ese espíritu planteado por el Ejecutivo cuando envió ambos proyectos para su discusión en el Parlamento.

Al finalizar la reunión el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado planteó su visión sobre el asunto: “el mundo que viene (con la TV digital) es muy complejo como para que se resuelva a lo Pinochet por decreto, entonces estamos todos de acuerdo, y el Ejecutivo también, en que esto se va a hacer en el marco de la ley de televisión digital que yo, además como presidente de la comisión y dado que el proyecto tiene urgencia, inmediatamente ingrese al Senado me comprometo a que de aquí a los primeros días de marzo habremos aprobado gran parte del proyecto…”

(Para los representantes ciudadanos el encuentro tuvo un sabor muy amargo por la repentina muerte de la compañera y amiga Pamela Cantuarias. Varios de ellos fueron testigos del infarto que le quitó la vida, a unas cuadras de la repartición gubernamental, minutos después de haber asumido la vocería de la mesa de Ciudadanía y TV digital ante los medios que se hicieron presentes una vez terminado el encuentro).