Comunicadores indígenas invitan a debatir sobre Derecho a la Comunicación
El Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina reunirá a representantes de los movimientos sociales, la academia, los medios y la sociedad en general, para discutir las implicancias del ejercicio de la comunicación en el panorama latinoamericano actual. El evento se realizará el 24 y 25 de junio, a partir de las 10:00 en la Cineteca Nacional y será transmitido vía streaming.
El evento contará con una clase magistral de Gustavo Gómez (Uruguay), Investigador y profesor de la Universidad Católica de Uruguay y ex Director de Telecomunicaciones del Gobierno de ese país y la participación de comunicadores y comunicadoras indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia.
La actividad viene a continuar el trabajo realizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, con el Primer Parlamento de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad, efectuado en noviembre de 2012 en Buenos Aires, Argentina, pero esta vez con un enfoque más amplio que busca generar una discusión integral con otros sectores que se ven implicados en el ejercicio del Derecho a la Comunicación.
El Parlamento se realizará en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra cada 21 de junio en Chile, como una invitación desde el movimiento indígena a pensar la comunicación desde sus distintas aristas, propiciando el conocimiento mutuo entre los diversos sectores convocados y el público asistente, así como la creación de redes y proyectos conjuntos que permitan impulsar cambios significativos e integrales en pro del Derecho a la Comunicación, la Libertad de Expresión, de Prensa e Información en América Latina.
Siguiendo esta línea es que el parlamento pretende además, instalarse como un llamado de atención sobre la necesidad de debatir en torno a la reforma de las leyes que rigen en Chile en materia de comunicaciones desde la dictadura de Augusto Pinochet tales como la Ley de Telecomunicaciones y Ley de Prensa, y la creación de una legislación en comunicación que recoja los derechos de los pueblos originarios.
La dinámica del evento consistirá en mesas de discusión con destacados comunicadores nacionales e internacionales, además de contemplar la participación del público y la exhibición de obras audiovisuales relacionadas con las temáticas, como el largometraje de ficción “Sirionó” (CEFREC-CAIB, 2010, Bolivia) que será presentado por el realizador boliviano, Iván Sanjinés, el lunes 24 a las 19:00 horas, y el capítulo de la serie documental “Chile se Moviliza: Temulemu” que será presentado por su co-director, el realizador chileno, Cote Correa, el mismo día a las 15:00 horas.
El Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina es impulsado por CLACPI, en conjunto con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, Radio Tierra, el Observatorio de Medios Fucatel, el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el patrocinio de la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. La actividad se realizará en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, el 24 y 25 de junio a partir de las 10:00. La entrada es liberada.
Contacto:
difusion@clacpi.org
http://www.facebook.com/difusion.clacpi
Twitter: @clacpi