Posiciones de Cortázar y CNTV se enfrentan en la Cámara

tv digital 2Observatorio / Para la tarde del martes estaba previsto un “cara a cara” entre el ministro de Transportes y Telecomunicaciones y el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Jorge Navarrete, en la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, que  finalmente no se produjo porque expusieron por separado sus planteamientos ante dicha comisión.  El martes lo hizo Navarrete y ayer, Cortázar. En cualquier caso las posiciones están bastante distanciadas: mientras Cortázar asegura que la iniciativa contribuye a mejorar el contenido de la televisión, Navarrete insiste en que la discusión se centró sólo en temas técnicos. Por su parte Manuela Gumucio, directora del Observatorio de Medios Fucatel,  cree que «Cortázar ve ésto como un negocio más”.

Esto es lo que informó le diario El Mostrador sobre el tema:

El Mostrador / A las tres y media de esta tarde están citados a la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados: el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, y el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Jorge Navarrete, con el fin de discutir respecto al proyecto de ley sobre televisión digital.

El CNTV aseguró, a través de un documento que presentarán hoy en la mencionada instancia parlamentaria, que el proyecto de ley adolece de carencias básicas de fondo.

Para la entidad, en el proyecto “se subyace un supuesto: la razón principal para regular la televisión es el carácter limitado del espectro radioeléctrico (…) considera sólo dos, criterios de asignación de concesiones: uno de factibilidad técnica y otro de orden de llegada.

Y agrega: “Esta limitación tiene dos consecuencias. Primera, la asignación de concesiones omite considerar lo más importante, los contenidos de la televisión. Segunda, en los hechos el otorgamiento de la concesión depende de la Subtel. El CNTV es limitado a trámites formales, pese a ser el órgano constitucional autónomo creado para otorgar, modificar, renovar y poner término a las concesiones”.

En contraposición al Ejecutivo, asegura que “la televisión debe ser regulada por otras muchas razones distintas de las técnicas y mucho más importantes. Entre ellas, razones sociales (efectos de la televisión); políticas (televisión y democracia); culturales (cultura e identidad nacionales); jurídicas (legislación interna y tratados); económicas (tamaño y concentración del mercado) y, también, técnicas (televisión y telecomunicaciones), sin contar las históricas (experiencia mundial y chilena)”.

De hecho, el Consejo estima necesario regular algunos aspectos de la publicidad en televisión, incluyendo la facultad del Consejo para, con un quórum calificado, dictar normas sobre productos y servicios cuya publicidad queda excluida o limitada en la televisión, sea en horarios de exhibición, en aspectos cualitativos de contenidos o en ambos.

«El argumento de ‘hagamos ahora los cambios mínimos para que los canales puedan trasmitir en alta definición o en televisión digital y después vemos el resto’, es poner las cosas al revés», indicó Jorge Navarrete a radio Cooperativa.

Concesiones

Para el CNTV, el otorgamiento de una concesión debe ser regulado en dos aspectos. En relación a su procedimiento, se debe usar siempre el concurso público, con procedimientos que deben estar fijados en lo esencial en la ley misma, con facultad del ente regulador de reglamentar dentro de dicho marco.

Una visión parecida es la que tiene, Manuela Gumucio, directora del Observatorio de Medios FUCATEL (Fundación para la Capacitación e Investigación en Televisión y Técnicas Audiovisuales), quien dijo a El Mostrador que “el ministro (René) Cortázar concibe la televisión como una actividad económica más” y se niega a ver a la televisión como una actividad que trasmite valores y sentidos para el desarrollo cultural de la sociedad.

De acuerdo a Gumucio, los concesionarios vigentes mantendrían el actual ancho de banda de 6 Mhz, lo cual significa que en la práctica a nivel nacional se privilegiarán los canales de alta definición, quedando prácticamente la totalidad del espectro disponible ya asignado en detrimento de nuevos canales.

En el caso de Chilevisión, cuyo concesionario es la Universidad de Chile, la directora de FUCATEL asegura que «la posición del gobierno es darle concesiones digitales a ambos por separado» porque «muchos de los canales de Chilevisión fueron concesionados después de la venta de la Universidad, y todos los operadores que ya tengan un cierto porcentaje van a tener derecho a un canal digital a nivel nacional», sostuvo en radio Tierra.

Lea artículo original en:

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/cortazar-y-el-cntv-se-enfrentan-hoy-en-la-camara//