Documental Las Horas del Día: “Hay que detenerse un rato”
La Nación Domingo / Una conversación de amigos deviene en proyecto fílmico. Christian Ramírez, director, y Manuel García, protagonista, hablan del desarrollo del filme que debutó con dos funciones en Valdivia. Y antes que llegue a Santiago, ambos se refieren a una síntesis entre dos abismos temporales que produce algo escaso: una pausa.
En la cultura pop, muchos de los cruces entre cine y música provienen de un vínculo profundo entre sus protagonistas. Desde duplas unidas por años de amistad como la de Martin Scorsese y Robbie Robertson de The Band para “El último vals” (1978), hasta relaciones fanáticas que se consolidan gracias a una pieza audiovisual, como fue el caso del director Sacha Gervasi, quien pavimentó el regreso a la vida pública de su banda favorita, los metaleros Anvil, a través de uno de los documentales más aplaudidos del 2009: “¡Anvil!. La historia de Anvil”.
El caso de Manuel García, uno de los músicos imprescindibles para entender la década pasada en Chile, y Christian Ramírez, respetado crítico de cine en diversos medios, se concreta en “Las horas del día”, un documental cruzado entre la historia del Parque Juan XXIII de Ñuñoa y la discografía reciente del autor de “Pánico”. En 1 hora y 30 minutos no queda nada más en el mundo que ellos dos.
-Christian Ramírez: García tuvo la extraordinaria idea de probar una colección de canciones en solitario. Un día me pasó las pistas del disco (“Pánico”. Alerce, 2005) y llegamos a la conclusión de que era “Tu ventana” la canción que había que mostrar. Meses después, García me dice “¿Sabís qué? de Alerce me están pidiendo que hagamos un video”. Estuvimos pensando unas semanas y le hice una propuesta. La relación entre José Luis Torres (director de cine y cámara en el videoclip de la canción, dirigido por Ramírez) y García hizo de “Tu ventana” algo súper especial… Yo he escrito más de 10 años sobre películas, y ahora con este documental como que…
-Manuel García: He pensado mucho eso. Lo encontraba valiente. Cuando hicimos “Tu ventana” había leído comentarios muy descarnados de él en el diario y lo encontré aun más valiente cuando vi que se atrevió a hacer una ópera prima con un videoclip.
-C.R.: Cuando hicimos el video sí descubrimos una cuestión. Más interesante que verlo doblando, ¿qué pasaría si uno tuviera un videoclip de García tocando en vivo? Y, un día me invitaron a pasear a este Parque Juan XXIII, y era increíble. Como a la semana le dije “este es el lugar”. ¿Te acordai’ cuando fuimos?
-M.G.: Sí… Yo en ese sentido nunca he sabido bien qué pasa con eso. Mi música está tan llena de imágenes que yo creo que tiende a dos cosas: O a una superproducción donde se pudieran fijar todas aquellas imágenes surrealistas y ser literal, pero a la vez muy fantástico con respecto a lo que yo escribo. Y la otra es agarrar esa crudeza de la vida, desde donde parten generalmente las canciones, y a quemarropa enfrentarlas en otra situación, que es lo que hemos hecho con Ramírez. Y, en ese sentido, he confiado más en su percepción. Entonces, por el mismo trabajo que habíamos hecho en “Tu ventana”, que fue la cosa más concreta luego de una serie de filosofías y teorías acerca del arte en las conversaciones que tenemos, finalmente confié bastante. Me entregué.
-C.R.: En algún momento del camino le propuse a Manuel que en vez de grabar una canción, ¿por qué no grabamos más y hacemos que pasen las horas del día, ponte tú…? Y ahí teníamos hasta el título. De hecho “Las horas del día”, aparte de las canciones, no tiene diálogos. Es una grabación que podría funcionar como película muda en ese sentido.
-M.G.: Es que pasan varias cosas con la película. Yo la veo y es la opción más sabia e interesante para mostrar “Témpera” (Alerce, 2008). O sea, donde se puede encontrar una propuesta, que sea en vivo, con el desarrollo del disco entero más canciones inéditas y que tenga la paciencia del ojo de detenerse un rato. Y en este caso, el ojo, y la detención de la mirada es una de las virtudes que hacen falta hoy al ser humano. Acá hay una propuesta muy sana y muy práctica a la hora de ofrecer un producto en el que tú como ser humano te puedes detener. Puede pasar una vida entera aunque haya pasado un minuto, porque la cámara es lenta y se está deteniendo en un detalle. Es un aporte a una carencia actual del ser humano, que es detenerse en las cosas, tener tiempo para sí mismo. La necesidad de detenerse un rato… LCD
Manuel García lanza “S/T” en grande
Con un evento que no sólo tendrá las canciones del músico, sino que la escenografía del muralista Alejandro “Mono” González, la actuación del Gran Circo Teatro, dirigido por Mauricio González, y la participación especial de Camilo Salinas (teclados) y Fernando Julio (bajo), el próximo viernes 5 y sábado 6 de noviembre se presentará el disco “S/T” (Oveja Negra, 2010) en el Teatro Teletón. Con un show que tiene más de 6 meses de preparación, y tras fechas preparatorias en Valparaíso, Arica y Talca, el cantautor mostrará a lo grande uno de los discos que se encamina, según la crítica especializada, como uno de los mejores del año.
Documental o ficción
El director de “Las horas del día” no tiene muy claro si las canciones de Manuel García grabadas en el Parque Juan XXIII a distintas horas, es finalmente un documental: “Hay una cosa con los objetos que existen en el parque. Hay animales de piedra, las banquetas, los árboles, los perros, las casas, las personas. Hay un momento en que todas estas cosas giran solas a la ficción. No estoy seguro si es documental o tiene algo de ficción, desde el momento en que agregas las líricas”. Y García complementa: “Cambia la semántica de las situaciones. El valor después de que termina la canción y que aparezca un viejo o un perro, la hacen distinta a ella y lo que está sucediendo”.