Encuentro regional de Observatorios de Medios
La Red Latinoamericana de Observatorios de Medios, a la cual pertenece Fucatel, estuvo durante esta semana reunida en Santa Cruz, Bolivia, para darle continuidad al trabajo en conjunto que vienen realizando organizaciones regionales -de Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina, Guatemala y Chile- dedicadas a la observación crítica de los medios de comunicación social.
En representación de nuestro Observatorio asistió Manuela Gumucio, periodista, doctora en sociología y directora de Fucatel.
Esta vez fue Bolivia el país anfitrión. En noviembre de 2008 la cita se realizó en Chile, reunión donde se discutieron, entre otros tópicos de interés común, las estrategias de incidencia en los medios, el tema de la norma de la futura televisión digital, las leyes relativas a las televisiones públicas y la crisis de la prensa.

Entre los años 2007 y 2008 la Red Latinoamericana realizó cuatro monitorías en cada uno de los países integrantes de la Red, para indagar en la presencia y tratamiento en la prensa escrita de los temas de desarrollo político, económico y social. Luego se realizaron una serie de tres focus group sobre el mismo asunto, cuyos resultados se discutieron en el encuentro de Santa Cruz.
Tanto en las monitorías como en los estudios, queda claro que la prensa regional le da una cobertura bastante modesta a los temas de desarrollo, que se le asigna una importancia menor en términos de ubicación y de portadas en los periódicos analizados, que hay poco protagonismo de la ciudadanía organizada y que las elites suelen tener un espacio de privilegio en la mayoría de los medios. Dentro de este panorama, Chile aparece con un porcentaje mayor de noticias en desarrollo y una mayor profundidad en su tratamiento, en los diarios seleccionados para el estudio: Las Últimas Noticias, La Cuarta, El Mercurio, La Nación y La Tercera.
Con una recepción excelente por parte del Observatorio Nacional de Medios Bolivia, Onadem, en el encuentro se delinearon las acciones futuras de la Red. Se pretende, entre otros proyectos comunes, realizar un estudio sobre la cobertura periodística que harán los diarios latinoamericanos de las elecciones generales en el Ecuador, a realizarse en abril próximo. Será un primer estudio para indagar en las imágenes que la prensa en cada país construye respecto de las otras naciones latinoamericanas. Otros focos de atención de la Red serán la presencia de las políticas públicas en los medios de comunicación, la relación de los niños con la televisión y la relación conflictiva entre los medios y los gobiernos.
Los representantes de los observatorios presentes en la reunión, destacaron a Onadem por su amplio y diverso trabajo de investigación que ha abarcado, entre otros temas, la formación universitaria del oficio, las condiciones laborales de los periodistas y estudios sobre percepción de las audiencias.
«Medios públicos, de todos para todos».
Por su parte la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social de Perú, invocando el principio de que los medios de comunicación del Estado deben convertirse en espacios de servicio público para la ciudadanía y no instrumentos de propaganda para las autoridades políticas de turno, informó del inicio de una campaña nacional titulada «Medios Públicos, de Todos para Todos», con el objetivo de promover el debate sobre el anteproyecto de Ley de Radiodifusión Estatal, elaborado en forma multisectorial, que busca garantizar y hacer efectivo el derecho ciudadano a una información pública de calidad.
La campaña tendrá como principales áreas de acción a las ciudades de Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Arequipa e Iquitos y comprenderá la realización de una serie de estrategias comunicativas y participativas, como monitoreos de medios públicos, caravanas ciudadanas, en las que se recogerá firmas de apoyo al Anteproyecto, así como foros regionales y virtuales, con el fin de que la ciudadanía exprese sus puntos de vista y defienda su derecho a contar con medios públicos de calidad.