Gobierno exigirá a canales abiertos calidad y cobertura
M. Cazenave / S. Burgos / Diario Financiero / Una nueva arista se sumará a la discusión sobre los cobros por transmitir señales de libre recepción, contemplados en la próxima Ley de Televisión Digital -que debiera votarse mañana en la Cámara de Diputados-, y que ha encendido la alerta en las empresas operadoras de TV de pago.
Y es que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que hasta ahora se ha mantenido al margen del conflicto, aunque escuchando las opiniones de los diferentes actores de la industria, ya estaría planeando levantar la voz en el debate, incorporando una serie de condiciones, esta vez, a los canales de televisión abierta.
En este sentido, la autoridad encabezada por el subsecretario Jorge Atton, ya prepara incorporar a la Ley de TVD -vía indicaciones- que los canales nacionales garanticen la calidad de su servicio y cobertura, condición que hasta ahora no ocurre y que la autoridad piensa vincular a la propia concesión.
Esto porque, si bien actualmente las casas televisivas deben cumplir con realizar transmisiones, a través del espectro electromagnético con el que cuentan, no tienen como obligación asegurar que la misma llegue efectivamente a todos los hogares que cubren. Con Televisión Digital, la Subtel pretende fiscalizar esta situación, lo que implicaría a las señales las inversiones que cada una estime pertinente para asegurar este requisito, comentan en la Subtel.
Y la base que sustenta la nueva preocupación del gobierno son, justamente, los cobros incorporados a través de las últimas indicaciones al proyecto en su discusión previa en las respectivas comisiones de la Cámara Baja, situación que fue acusada por las firmas operadoras de televisión por cable y satelital.
Aún así, en la Subtel precisan que el objetivo de la autoridad apunta, en términos generales, a equiparar las condiciones entre todas las empresas de telecomunicaciones -ya que actualmente sí se exige garantizar la calidad del servicio a las telefónicas, por ejemplo- y a que haya una competencia más equilibrada en el sector televisivo, al permitir “sincerar” la industria.
En el otro lado de la mesa, las empresas de telecomunicaciones con participación en el negocio de la televisión de pago (VTR, Telefónica, TuVes, entre otras), están analizando los argumentos que presentarán en el Congreso, para evitar pagar a las firmas de televisión por la transmisión de los nuevos canales digitales que incorporarán.