La tentación de una ley express

OBSERVATORIO / La peor de las sospechas respecto al destino del proyecto de ley para transitar a la televisión digital terrestre, se estaría cumpliendo, de confirmarse las información sobre el intento, por parte del Gobierno, de paralizar el trámite del texto legal (presentado durante la administración Bachelet) con el propósito de sacar una «ley corta» que le permita a la industria televisiva migrar al nuevo sistema -y a nuevos negocios- sin modificar en lo sustancial el actual sistema regulatorio de nuestra TV.

A pesar de que aún un se conoce el contenido exacto de la solicitud planteada por el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé y difundida por el Boletín Legislativo de la Cámara, todo hace pensar que está primando la protección de la industria, a la cual, habrá que seguir recordándolo, pertenece Sebastián Piñera como dueño de Chilevisión. La justificación entregada por el ministro Morandé no hace más que confirmar la corazonada. Sostiene el ministro que, desde un punto de vista económico, la digitalización de la televisión, al menos en el corto plazo, no aumentará los ingresos publicitarios de la industria y, por tanto, los canales no tendrían la capacidad financiera para asumir la inversión que implica el cambio tecnológico, a menos que accedan a una mayor flexibilidad de modelo de negocios. O sea, lo que parece importante para el Ejecutivo es cuidar el sustentabilidad de los privados más que garantizar un cambio tecnológico que signifique “más y mejor televisión para todos los chilenos”, como planteó el gobierno de Bachelet al presentar el proyecto el año 2008.

Manuela Gumucio, directora del Observatorio de Medios, ya les había advertido a los parlamentarios de esta posibilidad, al intervenir en martes pasado ante la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado sobre el proyecto que modifica la ley de TVN, en el mismo contexto del tránsito a la TV digital terrestre.

Al conocer la demanda del Ejecutivo, el diputado Ramón Farías, quien formó parte de la comisión que discutió este proyecto en la Cámara, consideró “un bofetón contra el Parlamento” cualquier intento de conseguir una ley que no considere las posiciones de los diversos sectores políticos, la del gobierno de Bachelet al presentar el proyecto, y la de una diversidad de actores sociales, que transitaron ante los parlamentarios planteando la necesidad de hacer reformar profundas al sistema de concesiones y a la TV pública con el fin de que el más potente de los medios de comunicación esté a la altura de los requerimientos de una sociedad libre, democrática e informada.

Lea a continuación, la nota aparecida en el Boletín de la Cámara:

tv diditalBoletín Cámara de Diputados / Con el objeto de analizar la posible sustitución de parte o incluso de todo el articulado, el Gobierno solicitó a la Cámara de Diputados suspender la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje durante la Administración de Michelle Bachelet, que permite la introducción de la televisión digital en Chile.

“Le he pedido al presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara la posibilidad que se nos dé un plazo un poquito mayor para precisar mejor qué es lo que vamos a hacer con ese proyecto, pero por ahora sólo señalar que estamos preocupados del tema”, precisó el Ministro de Transportes y Teleconunicaciones, Felipe Morandé.

Desde el punto de vista económico, Morandé sostuvo que la digitalización de la televisión, al menos en el corto plazo, no aumentará los ingresos publicitarios de la industria (hoy de aproximadamente US$ 450 millones anuales). En dicha perspectiva, planteó que no existe la capacidad financiera para asumir la inversión (más de US$ 300 millones) a menos que accedan a una mayor flexibilidad de modelo de negocios.

Pese a lo anterior y al retraso que implicaría una modificación al texto acordado en la Comisión de Ciencia y Tecnología, instancia que estudió la materia por poco más de un año, el secretario de Estado dijo que es preciso contar pronto con esta ley.

“Hay un decreto supremo que establece que los que son hoy día proveedores de servicios de televisión abierta tienen un permiso transitorio para implementar señales experimentales de TV digital y ese permiso expira el 8 de octubre. Después de eso, las emisiones experimentales no pueden tener contenido comercial, por tanto, hay un sentido de urgencia para resolver el problema de cómo sigue la TV digital después del 8 de octubre”, detalló.

A lo anterior se suma, según recalcó el ministro, que Chile se encuentra rezagado en la introducción de esta tecnología, no sólo respecto de los países más desarrollados sino también en comparación con nuestros vecinos: Brasil la incorporó en 2007, Colombia en 2009, Perú en 2010 y Argentina en 2010.

Finalmente, Felipe Morandé aseguró que no será modificada la decisión de la anterior administración de acoger en Chile la norma japonesa, aunque recalcó que hoy en día las diferencias entre las distintas tecnologías son mínimas y que claramente tienden a converger.

Para el diputado PPD Ramón Farías, miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la pretensión del Gobierno de cambiar el proyecto sería “una falta de respeto para con este Parlamento”, especialmente considerando el tiempo invertido en la instancia para acordar un articulado que satisfaciera a todos los sectores.

“Lo que tiene que tener conciencia este gobierno y este ministro en particular es que este tema fue discutido en la Comisión, donde había gente de derecha y de la Concertación, y que discutimos arduamente el proyecto. Tuvimos enfrentamientos de ideas y fuimos tomando posiciones de consuno hasta que logramos acuerdos y fuimos votando. Entonces a mí me parecería un despropósito, un bofetón contra el propio Parlamento, si es que quieren cambiar todo”, enfatizó.

editor@congreso.cl