Informe sobre libertad de expresión en el panorama regional

Observatorio / Un nuevo informe sobre diversidad y pluralismo en la radiodifusión de América Latina, en el período 2010, publicó El Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe, Amarc-alc.

En la introducción del informe los redactores sostienen que en América Latina el acceso a los medios y servicios de comunicación audiovisual están muy limitado para las grandes mayorías, lo cual implica un grave riesgo para el debate social y para la calidad de la democracia. Esta limitación está relacionada con “prácticas discriminatorias” en la forma en que la mayoría de los países de la región administran el espectro radioeléctrico por donde se trasladan las señales radiales y televisivas, amparadas por un sistema regulatorio que, según el informe, “no establece límites reales a la concentración de medios, impone barreras a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales y otros medios no comerciales al acceso equitativo al espectro, y, además, dispone limitaciones técnicas y económicas que impiden su desarrollo”. Esta situación derivaría, en el silenciamiento de voces disidentes y diversas, “impactando gravemente a la democracia”, de manera aún más aguda con los procesos de convergencia y transición tecnológica.

El informe destaca la situación de la radiodifusión en relación con los marcos normativos, la concentración de la propiedad, las condiciones del sector comunitario y las barreras en general para el ejercicio de la libertad de expresión a través de los medios radiofónicos y audiovisuales en 14 países latinoamericanos. De acuerdo a las conclusiones del informe, en la mayor parte de ellos se puede observar que se mantienen prácticas y legislaciones incompatibles con los estándares en materia de libertad de expresión y radiodifusión adoptados y desarrollados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El informe reconoce que este año existió un avance sustancial en el desarrollo de estándares en relación a la libertad de expresión y la radiodifusión por parte de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no obstante señala que los Estados no cumplen con su obligación de hacerlos efectivos.

En tal sentido, AMARC ALC refuerza su llamado a los países de la región a fin de que cumplan con sus compromisos en materia de

Portada del Informe

derechos humanos y adecuen sus políticas y legislaciones cuanto antes, particularmente en el actual contexto de transición tecnológica.

En el caso chileno el informe fue redactado por Juan Enrique Ortega y Perla Wilson, quienes se centraron en la situación de la radio criticando la “ley exprés” que aprobó el Congreso, en 2008 durante la administración de Michelle Bachelet, y que estableció la nueva regulación para las concesiones de radios comerciales que en la práctica mantuvo el escenario de concentración de la propiedad por 25 años más, conservando el derecho preferente a los titulares de las concesiones. Según Ortega y Wilson, esa ley ha provocado graves consecuencias para la libertad de expresión, el pluralismo y la democracia.

El índice del documento da cuenta de las principales temáticas abordadas por el Informe, entre las que se puede destacar: Concentración y transición digital, situación del sector comunitario, barreras en el acceso y uso de las frecuencias, renovación y revocación de las concesiones y principales barreras para la libertad de expresión.

Conozca el detalle del informe en PDF:

Informe2010