Investigan a magnates de la prensa chilena

maría oliviaObservatorio / Una de las más destacadas periodistas de investigación en Chile acaba de publicar un nuevo libro, dedicado, en esta oportunidad, a los “Magnates de la Prensa y la concentración de los medios de comunicación en Chile”. Con este trabajo María Olivia Mönckeberg corona una larga trayectoria dedicada a develar los lazos de los poderes políticos, económicos y religiosos que operan en nuestra sociedad. Según Faride Zerán, una de las presentadoras de la investigación, publicada por Random House Mondadori, “periodismo es todo lo que el poder quiere ocultar y el resto son relaciones públicas” y María Olivia pertenecería a la categoría de comunicadores sociales consecuentes con ese principio.

Bernardo Subercaseaux, por su parte, en otra de las presentaciones preliminares del libro, hoy en la Casa Central de la Universidad de Chile, reconoció el valor del periodismo investigativo por navegar en las profundidades y eludir las aguas superficiales, pero se hizo cargo también de algunas paradojas: que la concentración de la propiedad no implica mecánicamente monopolio ideológico –como habría sucedido, por ejemplo, en el caso de la colusión de las farmacias, donde irrumpió la voz de la sociedad civil en los medios tradicionales- y que el modelo del emprendedor –que calza con el perfil y la trayectoria de los dueños de los principales medios en Chile- criticado por un sector menos complaciente de nuestra sociedad, está muy legitimado en el Chile aspiracional de los tiempos que corren.

María Olivia Mönckeberg, periodista titulada de la Universidad Católica, Premio Nacional de Periodismo 2009 y actual docente de la Universidad de Chile, ha dedicado buena parte de su vida profesional a un periodismo no complaciente, durante el período de la dictadura, como editora de revista Análisis, y en el periodo de la transición democrática, publicando libros que abordaron de manera seria y documentada al “Imperio del Opus Dei en Chile”, “El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno” y “La privatización de las Universidades” entre otros temas donde está presente la trama oscura de nuestra historia reciente.

En el libro que acaba de presentar, ante una concurrida y variopinta concurrencia de periodistas, académicos, editores de medios y figuras políticas como Patricio Aylwin, la autora analiza la concentración de la propiedad de los medios en Chile en grupos económicos ligados a la derecha y sus consecuencias en la falta de pluralismo y de diversidad de la sociedad chilena. Asimismo, se hace cargo de las condiciones que permitieron este panorama tan poco auspicioso para la democracia comunicacional: salvataje económico del Mercurio y La Tercera antes del fin de la dictadura, distribución inequitativa de la publicidad estatal y falta de políticas de promoción de medios independientes durante los gobiernos de la Concertación. El dejar hacer al mercado, indica María Olivia Mönckeberg  en el prólogo, “sólo ha contribuido a consolidar a los grupos de poder dueños de los principales medios tanto escritos como audiovisuales. Y hasta la radio, tradicionalmente considerada plural y diversa, muestra hoy síntomas de concentración en grandes cadenas, adonde llegan también las redes del denominado duopolio”.