La visibilidad de las mujeres
En el reciente debate sobre el aborto que se realiza actualmente en nuestro país, muchas son las voces ponen atención en que la mayoría de los expertos y autoridades que hablan del tema en medios de comunicación son hombres, tal como ocurre con otros temas que están en el debate público. A propósito de esto, compartimos entrevista a María de los Ángeles Fernández en Revista Paula sobre el sitio «Hay mujeres», el cual promueve al igualdad de género a través de una base de datos de expertas en diferentes áreas.
Diversas iniciativas se están creando en todo el mundo para alertar sobre la desventajada aparición del género femenino en medios de comunicación e incluso en el cine. Chile también se suma con haymujeres.cl, un innovador buscador online que recluta y archiva mujeres expertas en sus áreas.
Índice para evaluar películas
Tres requisitos tiene que tener un film para aprobar el test Bechdel: que tenga dos o más mujeres como personajes, que en algún momento de la historia ellas hablen entre sí, y que la conversación no sea sobre un hombre. Algo que suena básico, pero que populares cintas contemporáneas no cumplen, entre ellas En busca del destino, La vida es bella, Cinema paradiso, El señor de los anillos, El show de Truman, Una mente brillante y Toy story. Este índice, que tomó su nombre luego de que un personaje en una tira cómica de Alison Bechdel –artista lesbiana de culto– lo propusiera en 1985, se hizo famoso en el mundo feminista de los 80. Pero recién ahora se popularizó luego de que el año pasado el Swedish Film Institute apoyara la incorporación de esta calificación a varios cines de Suecia y a la señal de cable escandinava Visat Film. bechdeltest.com
Mujeres de letras, en cifras
¿Por qué en los principales medios gráficos hay muchos más críticos literarios hombres que mujeres? ¿Por qué se les da más prensa a libros escritos por hombres? ¿Qué repercusiones tiene esto en el público? Todo esto se preguntaba un grupo de escritoras norteamericanas que en 2009 fundó VIDA, una organización que mide la desigualdad de género en el mundo editorial para lograr cambios. En vidaweb.org publican un informe anual que da cuenta de esta desigualdad en cifras: durante 2012 el The New Yorker tuvo 75% de críticos literarios hombres y del total de reseñas del The New York Times Book Review, solo 30% fue para libros de mujeres. Sus informes han comenzado a inquietar a la prensa implicada, al punto que algunos críticos y críticas –como Daniel Pritchard, Lilit Marcus, Jonathan Gibbs– han decidido dedicarse a leer únicamente a autoras mujeres por un tiempo.