Los años de auge, declive y muerte de la televisión universitaria en Chile

canal 13  segundaSoledad Guitérrez / El Mercurio / La decisión de la UC de vender Canal 13 marca el fin de un modelo único en el mundo, que aportó programas clásicos e inolvidables como «Teleduc». Pero la relación entre la academia y la pantalla chica estaba irremediablemente dañada desde la irrupción de los canales comerciales.

El modelo televisivo chileno era único en el mundo. Hasta el viernes 6 de agosto, cuando la Universidad Católica anunció un acuerdo con el grupo Luksic para la venta del 67% de Canal 13. Si bien sigue siendo llamativo que la red pública sea la líder del mercado, con el cambio en la propiedad de la estación católica se termina definitivamente la llamada «TV universitaria», que hacía única y especial a la pantalla chica chilena y que nació en los 60 gracias al Presidente Jorge Alessandri, quien le dio al Estado y a las universidades la responsabilidad de desarrollar la televisión.

Pero, ¿es realmente este el fin de la televisión con sello universitario? Definitivamente, no. La relación de universidad y TV está desgastada desde hace mucho tiempo y, aunque no hay una fecha exacta de término, la mayoría de los expertos ubica el «comienzo del fin» de la TV universitaria en la entrada de los canales de vocación comercial, Mega, en 1989, y Red TV, en 1991, y la concesión a privados de la señal de la U. de Chile, en 1993.

El profesor de la UC y experto en historia de la TV Sergio Godoy va más allá: «Nunca hubo una buena relación entre los canales universitarios y sus casas de estudio. Siempre existió tensión, porque la academia mira con distancia al canal, y el canal hacía lo mismo. En Canal 13 se mantuvieron esas críticas incluso en los momentos de gloria económica, cuando la estación era una buena fuente de ingresos para la universidad».

Aunque en Chile la TV se diseñó al amparo de las universidades, las tentaciones del mercado y de la entretención estuvieron presentes prácticamente desde el comienzo. También se entendía que, para ser masivos, se requería de un menú variado. El modelo que estableció la convivencia entre TV y universidad fue la propuesta de Eduardo Tironi en Canal 13, quien encabezó la estación entre agosto de 1962 y enero de 1968. Su gran apuesta fue mantener el equilibrio programático entre las exigencias de la universidad y las demandas del público.

Una mezcla precisa

El ex embajador Fernando Reyes Matta trabajó en los canales de la Universidad de Chile y de la UC en los 60, y explica: «Tironi se dio cuenta de que había que tener entretención junto al debate y a los programas informativos. Eran canales que buscaban ser educativos, pero también informativos y entretenidos». Con ese criterio, en el 13 se mezclaba el análisis político de «A esta hora se improvisa», con teleseries como «El litre» y la entretención pura de Don Francisco y «Sábados gigantes». En Canal 9, la oferta abarcaba desde programas con clases de química, un show musical de Arturo Millán, especiales con el ballet de la universidad hasta una comedia llamada «Mi señora y yo», protagonizada por Sergio Silva e inspirada en la madre de las sitcom estadounidenses, «I love Lucy».

«En esa época también surgieron los programas de concursos de cultura general en que participaban personas muy eruditas», explica Reyes Matta. Uno de esos programas era «Un millón para el mejor», que contaba en su jurado con académicos como Jorge Dahm. «Se daba un contacto fluido con los profesores. Además, ese programa era uno de los acorazados de la programación del canal», recuerda el animador Javier Miranda. Dahm también tenía su espacio propio, «Creaciones», que se emitía la mañana de los domingos hasta la muerte de su conductor, en 1990.

El brazo más firme de la UC en Canal 13 fue una franja consagrada a la educación a distancia: «Teleduc», que se mantuvo al aire entre 1978 y 2002, generalmente con emisiones en los fines de semana. Entre los espacios más recordados de ese segmento está el infantil «Oreja, pestaña y ceja», conducido por Cristián Campos, quien afirma: «Era TV universitaria en el más estricto sentido de la palabra, con mensaje en la forma y en el fondo. Teníamos asesoría de sicólogos y educadores de la universidad».

Cuando «Teleduc» desapareció de la pantalla de Canal 13, los programas con sello universitario se cobijaron en dos áreas: la señal de cable 13C y el proyecto Bicentenario del canal abierto, de donde surgen las series «Héroes» y «Los 80».

La participación de profesionales del instituto de Historia y de la facultad de Arquitectura de la UC en estos proyectos es uno de los últimos lazos del canal con la casa de estudios. Pero en Canal 13 aún hay apuestas por esa línea de trabajo: «Se ha dicho que está en crisis el modelo de TV universitaria, pero, en rigor, los programas de Canal 13 que cumplían con la misión universitaria, o de calidad, se mantienen con buenos resultados. Lo que fracasa no es el programa cultural o universitario, sino el otro aspecto de la programación, es decir, la teleserie y el estelar», afirma Alberto Gesswein, encargado del proyecto Bicentenario.

En regiones sobreviven

El canal de la UC de Valparaíso es el más antiguo y el último con cobertura nacional manejado por una universidad. Y pretenden resistir, dice su director ejecutivo, Enrique Aimone. «Desde el punto de vista del tamaño y del proyecto, nuestro proceso es muy distinto al de Canal 13. Además, en los últimos cuatro años hemos conseguido números azules. Todo es perfectible, pero creo que podemos mantener nuestro proyecto», agrega.

Actualmente la parrilla del canal mezcla programas de farándula como «En portada» con propuestas como «Nuestro ambiente», a cargo de la Facultad de Ingeniería de la UCV. «Somos un canal con misión y también buscamos viabilidad económica», define Aimone.

Distinto es el caso de TVU: el canal de la Universidad de Concepción desde 1995 pertenece al holding Octava Comunicaciones S.A. de dicha institución, por lo que se considera como canal privado. TVU tiene una parrilla que varía entre programas culturales, noticias y reportajes, con otros universitarios, como «Conversando con la Odontología», a cargo de la Facultad de Odontología de la Udec.

Otro canal regional que perteneció a una universidad fue Telenorte, de la U. del Norte, que en 2005 compró Telecanal. La U. de Talca cerró el suyo, UTT, en 2002.

En julio pasado las universidades estatales chilenas lanzaron en internet UESTV, «el único canal verdaderamente universitario del país», según definen.