Manuela Gumucio: “Estamos ante una grave falta de respeto a la labor parlamentaria”
Profundo malestar ha provocado en diversas organizaciones ciudadanas preocupadas del destino de nuestra TV, la publicación de un decreto supremo, por parte del Gobierno este miércoles 6, que prolonga la fase experimental de la TV digital en Chile y permite “asignaciones de frecuencia para nuevas estaciones de radiodifusión de la banda UHF”, que estaban congeladas desde el año 2000 a la espera de que el Parlamento aprobará el nuevo proyecto de ley para el tránsito a la TV digital. Manuela Gumucio, directora ejecutiva del Observatorio de Medios Fucatel, piensa que estamos “ante una situación escandalosa donde el Presidente Piñera pretende saltarse el trabajo de los parlamentarios e iniciar el reparto del espectro radioeléctrico sin una ley que regule las asignaciones de los actuales concesionarios, que garantice el acceso equitativo de nuevos actores al mercado televisivo y que reserve un porcentaje de dicho espectro a las televisiones, locales, regionales, culturales y comunitarias”
¿Por qué, según usted, constituye un escándalo el Decreto Supremo publicado en el Diario Oficial?
Por una razón muy clara. El Parlamento, desde noviembre del 2008, está discutiendo una ley que debe indicar cómo se adjudican las nuevas concesiones a los actuales operadores y a los nuevos. El Decreto hace caso omiso de esto y autoriza el comienzo de la asignación, atropellando la labor parlamentaria. El hecho de que hoy los medios no pongan este escandaloso tema en la primera página de sus noticiarios y diarios, es extrañísimo. Si esto no ocurre en los días venideros quiere decir que estamos viviendo una democracia de pacotilla. No puede haber democracia en un país donde se ocultan hechos como este. Es preciso luchar porque la TV permita abrir los espacios de opinión entregando, de manera transparente e informada, nuevas concesiones a nuevos propietarios que dejen en claro sus proyectos programáticos.
¿En qué medida el Decreto Supremo abre la posibilidad de adjudicaciones reñidas con los principios de la ley en discusión?
En primer lugar, si el Ejecutivo del Gobierno anterior consideró que la atribución sin concurso de 6 Megahertz a los actuales operadores era materia de ley, no debiera el Presidente de un Gobierno que no ha hecho ningún cambio en la materia, otorgarlas por Decreto Supremo. Eso es autoritario y una falta de respeto al Parlamento y a todos los chilenos. Segundo: la ley actual impide la concentración en la asignación de concesiones en una misma zona de servicio. El Parlamento debía trasladar esta misma disposición para las concesiones UHF que son las que se ocuparán para la TV digital, pero con el Decreto Supremo podría un mismo concesionario tener más de una asignación de 6 megahertz en una misma zona de servicio, situación que podría ser irreversible en el futuro y que sólo le garantiza nuevos negocios a los actuales concesionarios y el control mayoritario del espectro.
¿Y qué opina de la ampliación del plazo de las autorizaciones experimentales?
Como Observatorio sacamos un comunicado oficial sobre este tema (leer en este sitio) Ahí se explica cómo contradice la ley vigente. Lo más grave de toda esta situación es que hay grupos e instituciones disciplinadas que estaban esperando la dictación final de la ley general de TV que se está debatiendo en la Cámara de Diputados y que establece el nuevo régimen de concesiones para postular, y ahora se informarán desde una minúscula publicación en el Diario Oficial, de estos permisos provisorios. Esas personas e instituciones con la autorización de los existentes a extender su funcionamiento experimental, hasta por 5 años, tendrán una ventaja por sobre los que inicien más tarde su postulación al CNTV. ¿Quiénes son los autorizados? Se habla de 16 permisos. ¿Dónde se llamó a concurso? Con esto se premia a aquellos que manejan que tienen información privilegiada y eso, desde mi perspectiva, es profundamente injusto.