Más y mejores medios de comunicación

42-18121406Observatorio / Patricio Fernández, director espiritual de The Clinic, el diputado Pepe Auth,  Miguel Paz, periodista de El Mostrador, María Pía Matta, presidenta de Amarc y Pablo Villagra de la Red de Medios de los Pueblos, fueron algunos de los invitados a debatir sobre las estrategias para que surjan nuevos medios de comunicación en nuestro país.

Un foro para discutir sobre la urgencia de generar medios de comunicación que permitan una mayor diversidad y pluralismo informativo en Chile, se realizó este viernes 10 de diciembre, a partir de las 9 horas en el centro cultural Lastarria 90. El evento coincidió con el Día Internacional de los Derechos Humanos y resultó pertinente, entonces, para los organizadores, tocar uno de los principales para el fortalecimiento de las sociedades democráticas: el derecho a la comunicación de los ciudadanos. Para ejercerlo se necesitan medios que rompan la hegemonía de la prensa y la TV entregadas al mercado y al servicio de un determinado sector político y económico.

“La urgencia de + medios: pluralismo, participación y financiamiento», se tituló la actividad organizada por la Asociación Chilena de Ong´s, Acción, Amarc y el Observatorio de Medios Fucatel.

En la primera mesa se tocó el fomento y desarrollo de las televisiones comunitarias en el contexto del tránsito a la TV digital y en la siguiente, el rol de las radios comunitarias y la importancia del surgimiento de medios digitales en un escenario mediático tan concentrado como el chileno y con escasos espacios para la expresión de las diferentes corrientes de opinión.

Periodistas, parlamentarios, representantes del gobierno, académicos, debatieron sobre el destino de la prensa, la importancia de Internet como plataforma para el surgimiento de nuevos medios, las posibilidades de financiamiento de la televisiones y las radios comunitarias, entre otros temas que pueden ser relevantes para la democratización de nuestro sistema mediático.

Lea, a continuación el reporte entregado por ONG Acción, una de las entidades organizadoras del evento junto al Observatorio de Medios:

lastarria 90Intenso debate en foro la urgencia de + medios

Temas, como la nueva norma digital de televisión, su discusión legislativa, la falta de pluralismo, el financiamiento y el impacto de las nuevas tecnologías fueron algunos de los temas tratados en el debate.

 La actividad, que se realizó en el centro cultural Lastarria 90, se dividió en dos paneles.

El primero trató sobre el “desarrollo, gestión y fomento de la TV educativa y comunitaria” en el que participaron el diputado, Pepe Auth, Claudio Avendaño, doctor en Ciencias de la Comunicación y Pablo Villagra, director de Umbales TV.

El diálogo abarcó diversos temas, como la nueva norma digital de televisión, su discusión legislativa, el impacto que ésta puede llegar a tener en las televisoras regionales y comunitarias y los costos asociados a su implementación fueron los más comentados.

El panel también debatió sobre la gran oportunidad perdida para haber instalado un debate centrado en los contenidos, la democratización de la señal, la instalación de una televisión pública y mecanismos de financiamiento accesibles para los ciudadanos.

El diputado Auth planteó su decepción respecto de la poca preparación conque se enfrentó el tema de la TV digital en el parlamento, ” el 80% de los parlamentarios no tienen la más mínima idea de su existencia, un grupo de ellos estudia en qué consiste y el restante actúa o vota según como lo indica su partido”, afirmó.

Pablo Villagra en tanto, manifestó su descontento por la concentración económica y la dificultad de acceso a frecuencias en el espectro radial “Hay 6 grupos económicos que poseen el 70% de las radios, ellos definen lo que es noticia, lo que la gente escucha. Lo demás tiene un cerco medial”

Los dilemas de la Prensa escrita y la radio

La segunda parte concentró dos paneles: “Nuevos actores, independencia y pluralismo en la radio” y “el futuro de la prensa escrita y los medios digitales”.

En el panel integrado participó María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Tomás Mosciatti, director de Radio Bío-Bío y Claudia Lagos, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Los encargados de abordar “el futuro de la prensa escrita y los medios digitales” fueron Miguel Paz, subdirector de El Mostrador, Patricio Fernández, director de The Clinic, Francisco Martorell, director de El Periodista y Nancy Arancibia, presidenta del Sindicato La Nación.

Claudia Lagos resumió en cinco puntos las causas de este fenómeno: Débil formación de los periodistas y fragmentación del debate acerca de las características de los medios de comunicación por tipo de propiedad y soporte; Desarticulación de la sociedad civil; Una sociedad con escasa conciencia de sus derechos en general; Falta de estrategias sostenidas en el tiempo, para conocer cómo funcionan los medios de comunicación y participar de su desarrollo y, finalmente, la sordera del sector político.

El director de la revista El Periodista, indicó además, que “hace falta una ciudadanía comprometida con los medios”Pía Matta al igual que Pablo Villagra, pusieron el acento en la Ley General de Telecomunicaciones y su incapacidad para dar cuenta de la realidad de las radios comunitarias, especial énfasis hubo en lo relacionado con el artículo 36 B letra A, que sanciona con penas de cárcel a quien transmita sin licencia y permiso de la autoridad.

La independencia de los medios escritos y su dependencia de los avisadores fue uno de los temas que abordaron Tomás Mosciatti y Miguel Paz, quienes concordaron en que es posible establecer una división clara entre las áreas comerciales y editoriales.

Mosciatti señaló “estar angustiado con ese tema”. Paz, concuerda con el planteamiento de Mosciatti y explica que el significado simbólico de la publicidad es el que “choca” en las mentes de los lectores. “Mientras El Mostrador tenga independencia como medio para publicar lo que desee, ¿por qué no aprovechar el financiamiento de estas empresas?”, preguntó Miguel Paz.

Francisco Martorell, director de El periodista, señaló que se puede existir como medio de comunicación sin depender del financiamiento de grandes empresas, y que su medio lo hacía. El director de la revista El Periodista, indicó además, que “hace falta una ciudadanía comprometida con los medios” para evitar que éstos desaparezcan, como ocurrió con el Diario 7 y hace unos meses, Diario Uno.