Medición, zona de servicio y distribución de canales: temas cruciales en el plan de técnico de radiodifusión televisiva

Fucatel, 22 de julio de 2014.

tvd

En estos días, el ministerio de transportes y telecomunicaciones debe presentar el Plan Técnico Fundamental (PTF) de TV digital,  reglamento que definirá las condiciones de migración desde la TV analógica a la digital, cómo se hará el uso del espectro y los estándares de calidad para la medición de la cobertura de la TV con esta nueva tecnología.

Como Observatorio creemos indispensable que este plan técnico no sólo atienda las necesidades de los actuales concesionarios para migrar, sino también el de los nuevos concesionarios y el de las audiencias, con el objeto que  la digitalización signifique un beneficio para todos. Nos referimos a 3 aspectos esenciales:

1.       Medición de recepción digital.

Entendemos que en el estándar japonés, la medición de calidad de recepción de la TV digital se hace en calle y no dentro de las casas. Esto quiere decir que se corre el riesgo de que las señales de TV digital no entren a los hogares por lo que las familias se verán obligadas a hacer inversiones en artefactos como antenas para acceder a la TV digital, o contratar cable operadores para recibir televisión. Para evitar esto, es fundamental que se consideren las características geográficas, arquitectónicas y constructivas de nuestro país, y que se exija a los operadores que hagan el mejor esfuerzo para medir y garantizar la recepción “in door”.

2.        Distribución de los canales en el espectro.

Como Observatorio consideramos fundamental que se determine claramente cuál será la distribución de los canales en el espectro. Al respecto, es esencial que los canales en que migrarán los actuales operadores no generen un bloque continuo, pues esto desincentivaría el visionado de los nuevos operadores. Asimismo, para evitar sospechas sobre la atribución, debiera definirse un sorteo como mecanismo de asignación.

3.         Definición de zona de servicio.

Desde las primeras discusiones de la Ley de Tv digital, como Observatorio expresamos nuestra preocupación sobre qué se entenderá como zona de servicio, lo cual es especialmente relevante cuando la ley habla de televisiones nacionales, regionales y locales. Entendemos que no debiera optarse por un sistema de frecuencia
única, aunque se trate de una concesión nacional, porque esto implicaría complejidades técnicas y económicas que los operadores no estarían en disposición de asumir.

Ahora bien, esto es especialmente crítico si consideramos que la ley permite a los operadores de TV abierta cobrar a los operadores de servicio de televisión de pago, a partir de que tengan una cobertura del 85% de sus respectivas zonas de servicio.

Esta definición, por lo tanto, es clave, puesto que si entendemos por zona de servicio el país, regiones completas, bastará con la cobertura a las grandes ciudades para cumplir con la norma, dejando sin servicios de televisión a prácticamente toda la población rural de cada sector. Para evitar esto, cada zona de servicio debe ser definida de manera de asegurar la recepción digital a la población de las zonas más alejadas.

Esperamos que el ministro Gómez – Lobo, el Subsecretario Huichalaf  y quienes están redactando el PTF comprendan lo significativo para la igualdad y la democracia de que en este plan se contemple la recepción digital como un derecho de todos los ciudadanos chilenos, y no sólo como una necesidad de los grandes concesionarios.

A su vez, llamamos a todos a estar atentos a la consulta pública que debiera abrirse próximamente, ya que la participación será fundamental para que el proceso de migración de la TV digital continúe exitosamente.