Medio siglo de TV universitaria

Violeta Parra canal 9Observatorio / Al cumplirse los 50 años de la primera transmisión del  Canal 9  de la Universidad de Chile, hoy convertido en la estación comercial Chilevisión, la directora del Instituto de Comunicación e Imagen de esa casa de estudios, María Olivia Mönckeberg, y Lidia Baltra presidenta de la Corporación de periodistas egresados de ese plantel universitario, han convocado a un foro panel que se desarrollará mañana 29 de septiembre, con la presencia de Manuela Gumucio, Toño Freire, Claudio di Girólamo y Faride Zerán.

La primera transimisión del canal 9 se realizó el 4 de noviembre de 1960, dando inicio a una señal experimental que gracias al aporte del Estado salía al aire sólo los días viernes durante una hora, hasta que en 1962, a raíz del Mundial de Fútbol jugado en nuestro país, comenzó su proceso de masificación.

“Auge y caída de la TV universitaria, ¿bienvenida la era digital?, se titula el encuentro a realizarse a partir del mediodía de este miércoles en el Auditorio Jorge Müller del ICEI, ubicado en Ignacio Carrera Pinto Número 1045, comuna de Ñuñoa.

Nuestro Observatorio conversó brevemente con la periodista Lidia Baltra, una de las organizadoras del encuentro, sobre las perspectivas de la TV universitaria y el sentido de recordar a los pioneros de la televisión chilena:

– ¿A su juicio, existe alguna posibilidad de que, ante la inminente digitalización del sistema televisivo, la Universidad de Chile pueda volver a tener una señal propia?

R: — Si, creo que con la llegada de la TV digital  la Universidad de Chile podría tener un canal de Tv para difundir sus programas de extensión. Pero no sé si lo quieren. Mañana espero enterarme en el foro-panel, donde intervendrá autoridades de la Comisión de TV de este plantel.

 – En el supuesto de que la Universidad de Chile pudiera tener una nueva señal o recuperara la que le perteneció históricamente, ¿cuál debiera ser la línea programática de ese canal?

R: Como egresada de esa casa de estudios y Presidente de la corporación que nos reúne (PEUCH), pienso que  debiera ser un canal que difundiera los avances científicos y logros culturales de la Universidad, en especial, los resultados de las investigaciones de esta casa de estudios así como las labores de socialización que tengan.

 – ¿Cree usted que en actual mercado televisivo tiene alguna posibilidad de sobrevivir una señal universitaria si no cuenta con financiamiento estatal?

R:– Dentro del marco comercial de la televisión actual, y del sistema económico nacional en que está inserta, no es posible. El Estado cada vez más reduce los aportes para el funcionamiento general de las universidades tradicionales, entonces, menos habrá recursos para una señal de televisión con esos fines. La obligación del «autofinanciamiento» está demasiado incoporado en el modelo y en nuestras mentes.

– Por último, ¿cuál es el sentido de encuentros como el que ustedes están organizando?

– Uno de los propósitos es comparar la televisión que teníamos hace cincuenta años con la que hay ahora, pero no como un ejercicio puramente nostálgico. Queremos conmemorar a los pioneros que en Chile aceptaron el desafío de desarrollar el –en ese entonces- nuevo medio de comunicación. También queremos hacer un pequeño balance del camino recorrido desde esos días de principios de los 60 por nuestra televisión y, en especial,  por la antigua señal 9. Y sobre todo, verificar si queda algo de aquellos ideales de hace 50 años en cuanto a que nuestros valores culturales no sean contaminados o asfixiados por los objetivos materiales de la publicidad o las visiones de mundo de los programas extranjeros, más ahora que han ingresado al mercado televisivo operadores transnacionales de la comunicación.