Mes negro para el periodismo

Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de  Chile

despidos periodistas el mercurio valparaiso

En este mes de enero hemos  sido golpeados duramente por decisiones empresariales, laborales y/o  editoriales en medios de comunicación, que han significado el cese de funciones  de aproximadamente 130 trabajadores, entre periodistas, fotógrafos,  camarógrafos, personal técnico y administrativo.

Estamos  hablando de 25 compañeros en Canal VIVE de VTR, 12 en CNN Chile, 70 en MEGA y 5  en el diario La Tercera, a lo que se suma a 20 colegas del Diario El Mercurio  de Valparaíso.

Si a eso  sumamos la incertidumbre que viven los trabajadores de La Nación, donde ayer se  informó de la apertura de ofertas para su adquisición, nos lleva a concluir que  enero se ha convertido por lejos en el mes negro del periodismo chileno.

Frente a esta  situación, señalamos lo siguiente:

1.- Estamos  en contacto con las federaciones que agrupan a los trabajadores de la  comunicación (FETRA, FETRACOSE y FENATRAMCO), así como a los sindicatos de los  medios involucrados, con el fin de analizar los pasos a seguir frente a esta  ola de despidos masivos, a fin de garantizar el apego correcto a las leyes  laborales y eventualmente iniciar acciones legales para revertir estas  decisiones.

2.-  Solicitaremos una reunión a la Federación de Medios de Comunicación, instancia  que reúne a los representantes de los dueños de las empresas periodísticas y de  televisión, para exigir explicaciones sobre estos ceses de funciones, que a  nuestro juicio son totalmente arbitrarios.

3.- Salvo el  caso de El Mercurio de Valparaíso, donde nuestra impresión es que se trata de  una acción de revanchismo frente al paro efectuado por sus trabajadores el  2013, estos despidos obedecen a decisiones económicas, por mal manejo de  quienes cumplen rol de administrar estas empresas, e incluso políticas, pues se  nos ha informado que muchos de los finiquitados tienen afinidad con el nuevo  gobierno.

4.- Más allá  de las razones que hayan motivado estas exoneraciones, no pueden ser los  trabajadores la válvula de escape para ajustar líneas editoriales o, como  ocurre mucho más habitualmente, para cuadrar sus balances de caja. Esto es una  práctica recurrente y que tuvo su máxima expresión el 2013 cuando el grupo  Saieh cerró el Canal 3TV, sin siquiera haber debutado en pantalla.

5.- Solidarizamos  con nuestros colegas y el resto de los compañeros despedidos, y hacemos un  llamado a todos los periodistas a unirnos y generar un movimiento social que  rechace la precariedad en la que nos desenvolvemos, muchas veces en condiciones  paupérrimas y bajos sueldos.