Morandé quiere dividir proyectos de ley de TV digital
OBSERVATORIO / Bastante decepcionante resultó la entrevista realizada en el programa “Mano a Mano”, de TVN, por Alejandro Guillier, al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé. Primero, porque nos enteramos, de boca de la propia autoridad, que existe la idea de dividir el actual proyecto de ley, en trámite en la Cámara, con el fin de aprobar rápidamente el tránsito tecnológico a la televisión digital y postergar la discusión relativa a los contenidos de la TV chilena, tema que de verdad interesa a la ciudadanía crecientemente disconforme con la calidad de la programación, de acuerdo a diversos estudios. Segundo, porque se consolida la idea de exigirles sólo un proyecto técnico y no uno programático a los nuevos entrantes al mercado televisivo. Tercero, porque no se hizo referencia alguna al espectro reservado para las televisiones locales, regionales y comunitarias, ni sobre la posibilidad de crear un transportador público, para las señales no viables comercialmente; ni tampoco respecto a qué darán a cambio los actuales concesionarios por los nuevos negocios que se les generan con el advenimiento de la TV digital.
Lea a continuación, algunos fragmentos de la entrevista realizada por Alejandro Guillier:
– ¿Cómo está la ley en el Congreso, porque ha sido una de las leyes de más debate en el Senado?
– Creo que tenemos que tener televisión digital operando, porque no podemos seguir tan atrasados y, además, hay una razón técnica jurídica: el 8 de octubre vencen los permisos que hemos otorgado en forma transitoria a los canales de televisión para transmisiones experimentales en digital, y, por tanto, de ahí en adelante, hay un terreno que no está definido desde el punto de vista legal. Entonces, tenemos que tener una base legal para poder funcionar y para que la industria se desarrolle en base a esta tecnología digital, para que se hagan las inversiones a futuro y, muy importante, para que no sólo en Santiago la gente pueda recibir televisión digital, sino también en Punta Arenas, en Arica, en todas las regiones, porque hoy día eso no está cubierto. Nosotros vamos a empujar la pelota para que pase a terreno parlamentario y ahí nosotros esperamos que el Congreso tenga esta misma visión y nos apoye…
– Ahí vamos a conocer la muñeca política del ministro, porque cuesta entenderse con los parlamentarios…
– Si pero yo creo que en este caso hay una unidad de propósitos. Nosotros queremos enfatizar, dentro de lo que ha sido el trámite de este proyecto de ley, aquellas partes que tienen que ver con la tecnología, y queremos hacer un debate, de alguna forma, sobre lo que son los contenidos, los subsidios, el desarrollo de una televisión regional, como una discusión separada.
– ¿El proyecto de ley que está en el Congreso, qué debe regular y dónde están chocando los parlamentarios?
– Es un proyecto que tiene dos componentes: uno que es tecnológico y otro que es más bien de contenidos, es decir, la televisión que queremos para Chile y la forma en que se va a transmitir cultura, educación, en fin…Esto, lo segundo, es lo que de alguna manera ha dilatado el debate…En lo primero es más fácil que nos pongamos de acuerdo y nosotros lo que queremos impulsar es esa parte… De hecho hay un proyecto de ley que ya fue aprobado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara y que ahora está en la comisión de Hacienda, que contempla estos aspectos tecnológicos y de contenidos. A nosotros lo que nos interesa, desde el punto de vista del Ministerio que yo dirijo, es la parte tecnológica…
– Ahora, vamos por parte, lo primero son las concesiones, los canales actuales las mantienen… ¿qué es lo qué cambia?
– El proyecto de ley incorpora el servicio intermedio, en este caso los 6 megahertz que se asignarían a los actuales concesionarios de señales, donde cabe desde 1 a 6 canales, por decirle, dependiendo de cuantos tengan alta definición (…) Nosotros lo que queremos es que cada uno de los canales que ahora están funcionando, emitan una señal obligatoria gratuita y en alta definición, ese es nuestro ideal, y el resto del espectro de que ellos dispondrían es para tener otros canales, como nichos especiales y eventualmente para ofrecer servicios interactivos.
– La televisión digital, una de las gracias que tiene es que permite más señales, entonces la pregunta es: ¿va a existir posibilidad de que entren otros actores?
– De todas maneras, de todas maneras…
– ¿Cómo se resuelve esa parte, porque el escenario se va a hacer más competitivo?
– Por concurso. Los interesados presentan los antecedentes ante el Consejo Nacional de Televisión y la Subsecretaría de Telecomunicaciones y ahí se resuelve si estos antecedentes son suficientes para que este nuevo entrante pueda convertirse en un canal de televisión…
– El sistema de postulación va a ser abierto o la idea es que sean ciertos sectores de la sociedad…
– No hay ninguna predisposición, por lo menos en lo que atañe a la asignación del espectro. Cualquier entidad, cualquiera sea su naturaleza, puede postular, y si los antecedentes técnicos son los que corresponden, puede tener estos 6 megahertz de espectro…
– ¿Qué exigencias se les van a hacer?
– La misma que se le hace hoy día a quien postule a una señal televisiva en términos de su solvencia financiera. No hay nuevos antecedentes que aportar en este caso(…) La asignación de espectro puede ser otorgada no sólo para un canal que ya existe o para un canal que quiera transmitir señal propia, puede también asignarse espectro para entidades que quieran transmitir para terceros (…) Es como alguien que te arrienda un automóvil o una flota de camiones para hacer un negocio, corresponde a una entidad distinta a la que provee el servicio…
– ¿Se establece un período para la concesión a los canales?
– Tal como está aprobado en el proyecto de la Comisión de Ciencia y Tecnología, está pensado que duren 20 años…
– Ahora hablando con realismo, cuánto tiempo se calcula para que Chile tenga un sistema integrado de televisión digital
– En el proyecto de ley se establece un plazo de ocho años para que todo el país esté cubierto por la televisión digital, y en ese momento se produce el apagón analógico.
Para ver la entrevista íntegra, visite el siguiente enlace: